Mostrando entradas con la etiqueta entradas didacticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entradas didacticas. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de mayo de 2010

DICOM MP@HL

'Debido a la aparicion de camaras de medicas de alta definicion (HD) se ha hecho urgente ofrecer soluciones de gabacion en MPEG-HD usando la luz visible ( tal es el caso de las endoscopias, Laparoscopia, Ortopedia, ginecologia, broncoscopia, anatomia patologica y cirugia).

Por ello el grupo de estandarizacion DICOM de Luz visible introdujo en el año 2008 el suplemento 137 o MP@HL o tambien denominado paso de la compresion con perdidas MPEG-2 en formatos de mayor resolucion espacial o lo que es lo mismo Main Profile at High Level, que esto es lo que quieren decir las siglas. Un lector MPEG2 que transforma la imagen un una imagen de TV de alta resolución de 1920×1152 px. En 2009 se introdujo la innovacion del WG12 de ultrasonidos: Sup 43- Grabado de imágenes 3D de ultrasonidos.

Y en breve DICOM en el WG13 de Luz visible considerará igualmente la codificacion MPEG4 en alta resolucion con VRML que soporte el rendering 3D y que va ha ir en el Supp 149, Parts 5,6, MPEG-4 AVC/H.264 Transfer Syntax.'

Fuente: Blog de Telemedicina de la Cátedra de Telefónica en la Universidad de la Laguna 12/04/2010

martes, 4 de mayo de 2010

Real Decreto 1591/2009 y Telemedicina

'Como saben el 21 de Marzo entró en vigor el Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre (BOE16/11), por el que se regulan los productos sanitarios y en el que se definen todos y cada uno de los elementos en los que estan incluidos aquello que se utilizan en TELEMEDICINA y por la que queda derogado el Real Decreto 414/1996, de 1 de marzo, sobre productos sanitarios . Este decreto y a los sistemas de control de calidad ISO 13485 son el elemento fuerte del congreso.

ver: http://catai.net/blog//2009/06/control-calidad-aparatos-medicos/

ver:http://catai.net/blog//2009/01/medical-device-norms-in-eu/

estandares y control de calidad en: http://catai.net/blog//2009/09/informes-de-la-catedra-de-telemedicina/

Los productos se clasifican en clase I, IIa, IIb y III. La adscripción de cada producto a una clase determinada se llevará a cabo de acuerdo con los criterios establecidos en el anexo IX de este real decreto y sólo podrán ponerse en el mercado y ponerse en servicio productos que ostenten el marcado CE. Como excepción, los productos a medida y los destinados a investigaciones clínicas no llevarán marcado CE...'


Muy particularmente hemos de hacer mencion de:

12.1 Los productos que lleven incorporados sistemas electrónicos programables deberán diseñarse de forma que se garanticen la repetibilidad, fiabilidad y eficacia de dichos sistemas, en consonancia con la utilización a que estén destinados. En caso de condiciones de primer defecto en el sistema, deberán preverse los medios para poder eliminar o reducir lo más posible los riesgos consiguientes.

12.1 bis Para los productos que incorporen programas informáticos o que sean programas informáticos médicos, dichos programas informáticos DEBEN SER VALIDADOS con arreglo al estado actual de la técnica, teniendo en cuenta los principios de desarrollo del ciclo de vida, gestión de los riesgos, validación y verificación.

12.5 Los productos deberán diseñarse y fabricarse de forma que se minimicen los riesgos de creación de campos electromagnéticos que pudieran afectar al funcionamiento de otros productos o equipos situados en su entorno habitual.'


'ANEXO IX

1.4 Producto sanitario activo.–Cualquier producto sanitario cuyo funcionamiento dependa de una fuente de energía eléctrica o de cualquier fuente de energía distinta de la generada directamente por el cuerpo humano o por la gravedad, y que actúe mediante conversión de dicha energía. No se considerarán productos sanitarios activos los productos sanitarios destinados a transmitir, sin ninguna modificación significativa, energía, sustancias u otros elementos de un producto sanitario activo al paciente. Los programas informáticos autónomos se consideran un producto sanitario activo.'


'2.3 Los soportes informáticos que sirvan para manejar un producto o que tengan influencia en su utilización se incluirán automáticamente en la misma categoría.'

Fuente y texto completo: Blog "Telemedicina" de la Cátedra de Telefónica en la Universidad de la Laguna 24/03/2010


sábado, 27 de marzo de 2010

La Sanidad Digital en el Sistema Nacional de Salud español

'El Gobierno de España y las CCAA han impulsado desde 2006 la extensión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el área de la salud con programas como Sanidad en Línea

La Historia clínica digital (HCD) y la receta electrónica son dos de las iniciativas más avanzadas de la e-health en España

España es uno de los países participantes en el proyecto europeo epSOS para el intercambio de información clínica

La Presidencia Española apuesta por una Sanidad digital integrada en la Agenda Europea posterior a 2010 que contribuya a los objetivos de recuperación económica, crecimiento y empleo, y cohesión económica, social y territorial.

La experiencia española está avalada por más de 10 años aplicando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a un sistema sanitario compuesto por 17 Servicios de Salud que trabajan en coordinación permitiendo la movilidad geográfica entre las regiones y la optimización de los recursos. En 2009 el gasto y la inversión en TIC sanitarias en el SNS supuso un 0,9% del presupuesto sanitario total de las Comunidades Autónomas

Desde 2006, el Ministerio de Sanidad y Política Social (MSPS), las CCAA y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (a través de la entidad Red.es), colaboran en el desarrollo del programa de Sanidad en Línea del Plan Avanza con el objetivo final de permitir el acceso a parte de la información clínica de los ciudadanos, desde cualquier punto del Sistema Nacional de Salud (SNS) utilizando un sistema interoperable de Tarjeta Sanitaria individual a través de un nodo neutro.

La inversión del Plan Avanza en salud digital cuenta con un presupuesto total de 448 millones de euros –el 54,29 % financiado por el Gobierno de España y el 45,71% por las Comunidades Autónomas para el periodo 2006-2012 con el fin de fortalecer las infraestructuras básicas necesarias para la digitalización de la sanidad. Hasta el momento se han instalado más de 60.000 equipos informáticos en 6.000 centros sanitarios que asisten a más de 33 millones de ciudadanos y en la que trabajan 250.000 profesionales.

¿Qué es la Sanidad en Línea?

Es un proyecto de apoyo a las CCAA para impulsar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sector sanitario para mejorar el acceso y uso de los servicios sanitarios de todos los ciudadanos en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

¿Qué tipo de proyectos engloba?

Algunos de los principales proyectos del programa son:

  • Tarjeta Sanitaria Individual (TSI): con la creación de una base de datos de tarjeta sanitaria que permitirá la identificación inequívoca de cada persona en todo el sistema sanitario público español, a través de un código de identificación único y vitalicio generado por una base de datos común del SNS, situada en el MSPS. En 2010 todos los españoles tendrán asignado un código identificativo único.
  • Historia Clínica Digital: Garantizar a los ciudadanos que los profesionales sanitarios que han de atenderles tienen acceso a la información clínica que precisen desde cualquier centro del SNS y en cualquier momento. Con garantías de seguridad, confidencialidad y control de los ciudadanos sobre los accesos. Con acceso igualmente de los propios ciudadanos a sus informes clínicos. En el ´Consejo Interterritorial del SNS se ha acordado la información básica que se va a compartir y el sistema de interoperabilidad que permitirá acceder a esta información.

En la actualidad, el 97% de los médicos de Atención Primaria tiene acceso a historia clínica electrónica en su CCAA y su uso progresa a buen ritmo en el nivel especializado.

  • Receta electrónica: las órdenes de tratamiento prescritas por los médicos se almacenan en un repositorio de datos al cual se accede desde cualquier farmacia del país para su entrega al paciente. La receta electrónica está implantada en tres CCAA (Extremadura,Andalucía y Baleares) y en el resto se están desarrollando distintos proyectos.
  • Cita por internet: En 2009 este servicio se encontraba implantado en los centros de salud de 11 CCAA y el 86% de los ciudadanos españoles podían utilizar el servicio de cita por internet para la consulta en atención primaria, lo que supone un 68% más que en 2007.

¿Qué es la HCD del Sistema Nacional de Salud?

La Historia Clínica Digital o Electrónica del SNS estará formada por todos aquellos conjuntos de datos clínicos que recogen la información relevante para la atención sanitaria y que, al mismo tiempo, aportan al ciudadano niveles adecuados de calidad en la asistencia fuera de su entorno geográfico habitual.

Desde esta perspectiva, la HCD está conformada por los siguientes documentos de información clínica:

  • Informe Clínico de Alta.
  • Informe Clínico de Consulta Externa.
  • Informe Clínico de Urgencias.
  • Informe Clínico de Atención Primaria.
  • Informe de Cuidados de Enfermería.
  • Informe de Resultados de pruebas de imagen (radiodiagnóstico, medicina nuclear).
  • Informe de Resultados de pruebas de laboratorio.
  • Informe de Resultados de otras pruebas diagnósticas.
  • Historia Clínica Resumida.

El sistema de HCD permitirá a los ciudadanos acceder a los conjuntos de datos personales sobre su salud, ver quién accede a sus conjuntos de datos y seleccionar conjuntos de datos que no desea que sean accesibles por profesionales de otra CCAA. Por su parte, los profesionales sanitarios podrán tener acceso mediante certificación electrónica a los conjuntos de datos personales de un paciente y sus imágenes para uso exclusivamente asistencia y ante una petición de asistencia del usuario.

¿Cuál es la situación en España de la HCD ?

España está a la vanguardia en desarrollo de Historia Clínica Digital porque:

  • Desde el inicio de la década todas las CCAA han desarrollado proyectos que están en avanzado estado de implantación en la mayoría de ellas
  • El Ministerio de Sanidad y Política Social ha desarrollado la base de datos de tarjeta sanitaria que ya está operativa, que interactúa con todas las bases de datos de los servicios regionales de salud y asigna un número único de identificación a cada ciudadano (estos dos hechos representan una innovación a nivel mundial).
  • El Ministerio ha desarrollado también un nodo central de comunicación que permite tener una intranet sanitaria que garantiza la comunicación y la interoperabilidad entre todas las CCAA y dará soporte al proyecto de Historia Clínica Digital del SNS.
  • Además, el Ministerio ha acordado con 31 sociedades de profesionales y de pacientes, así como con las CCAA, los requisitos comunes que deben tener los informes, documentos e informaciones contenidos en la Historia Clínica Digital (esto también representa un gran logro en comparación con el resto de países).
  • En la actualidad se está trabajando en un pilotaje de HCD en 10 CCAA. (Andalucía, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja y Murcia en 2010 se iniciara el despliegue definitivo del proyecto.

La situación actual de la aplicación TIC a SNS

  • Más del 70% de los hospitales y centros de especialidades disponen de conexiones superiores a 6 Mbps y el 91% de los centros de salud están conectados a sus respectivas redes corporativas a través de anchos de banda superiores a 1 Mbps
  • El 97% de las consultas de los centros de salud disponen de una solución informática para facilitar la gestión clínico-asistencial de los médicos de familia y pediatras (historia y/o prescripción de recetas).
  • El 20% de las consultas de los médicos especialistas dispone de aplicaciones de historia clínica electrónica.
  • Se ha iniciado la informatización de historia clínica en hospitalización en el 30% de los hospitales públicos.
  • El 85% de los hospitales dispone de sistemas de gestión de radiología y el 60% de los hospitales cuenta con sistemas de almacenamiento de imagen en formato digital (PACS).
  • 10 Servicios de Salud disponen de un sistema integrado de Historia Clínica (una sola historia por paciente) que es alimentada desde los diferentes dispositivos asistenciales (actualmente desde donde hay informatización de la historia y de otros documentos clínicos - atención primaria, laboratorios, informes de pruebas diagnósticas, imagen - incorporándose progresivamente otros dispositivos como la consulta de especialistas, las urgencias o la hospitalización, según se vayan informatizando).
  • Tres CCAA tienen implantado de modo generalizado un sistema de receta electrónica (prescripción electrónica en consulta y dispensación electrónica en las farmacias); 5 CCAA se encuentran en fase de despliegue de la implantación y el resto han iniciado algún programa piloto.
  • 15 CCAA y el INGESA (Ceuta y Melilla) están operando en el sistema común de TSI y 2 CCAA están trabajando en el entorno de pruebas previo a su integración.

En cuanto a la segunda fase del Programa Sanidad en Línea (2009-2012) persigue un doble objetivo:

  • Impulsar la interoperatibilidad de la historia clínica electrónica y la receta electrónica en el SNS.
  • Continuar apoyando las estrategias de las Comunidades Autónomas para extender sus sistemas de historia clínica electrónica y receta electrónica con el objetivo de que todas las CCAA alcancen un nivel de madurez y disponibilidad del servicio similar.

¿Cuál es el papel de España en HCD en comparación con Europa?

Las acciones enunciadas anteriormente sitúan a España en una posición de liderazgo internacional (sólo Dinamarca se equipara ahora mismo al nivel de España en desarrollo de HCD) que nos permitirá tener un papel muy activo en el Consorcio Internacional para extender la Historia Clínica Digital en Europa (proyecto european patients Smart Open Services, epSOS) y especialmente nos permitirá liderar el proceso en:

  • Los requisitos comunes que deben tener los informes y documentos que haya que compartir (informe de alta hospitalaria, urgencias, pruebas diagnósticas, etc.).
  • La estrategia tecnológica (nodo central y base de datos en red con códigos de identificación únicos).
  • La receta electrónica, donde Andalucía y Baleares son referentes a nivel mundial.

¿En qué consiste el proyecto epSOS?

El proyecto epSOS está respaldado por 12 países de la Unión Europea (además de España, Austria, Suecia, República Checa, Alemania, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Holanda, Eslovaquia y Reino Unido) y supone el primer paso para mejorar la atención sanitaria de los ciudadanos europeos fuera de su país, gracias a que los profesionales sanitarios podrán acceder de forma confidencial y en su propia lengua a datos relevantes sobre su salud (qué medicamentos están tomando, alergias, enfermedades crónicas, etc.), lo que permitirá conocer mejor la casuística de cada enfermo y agilizar las actuaciones.

El proyecto quiere garantizar la compatibilidad de los diferentes sistemas de HCD con independencia de la lengua utilizada y su orientación tecnológica, sin obligar a la adopción de un sistema único en toda Europa.

En total, cuenta con un presupuesto mínimo de 22 millones de euros (11 por parte de la Comisión Europea y el resto por los participantes) para una realización inicial de tres años. En una primera fase se examinarán los niveles de madurez y cobertura de los sistemas de HCD existentes en los países participantes y en una segunda fase (2010) con una duración mínima de un año se probarán y validarán las especificaciones técnicas necesarias para aplicar la HCD en situaciones reales.'

Fuente: Nota de Prensa de Presidencia del Gobierno Español de 12/03/2010



Entradas relacionadas:

sábado, 13 de marzo de 2010

Entendiendo el Esquema Nacional de Seguridad

'Resumen: Tras la reciente publicación del Real Decreto 3/2010 por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad, el objeto de este artículo es tratar de explicar de manera sencilla las implicaciones que dicha regulación va a tener de cara a la aplicación de medidas de seguridad en los servicios electrónicos prestados por las Administraciones Públicas, destacando algunos de sus aspectos prácticos más significativos.'


[PDF con el documento completo:] Entendiendo el Esquema Nacional de Seguridad

Fuente:Joseba Enjuto Gozalo e Nextel, en CryptoRed de la UPM Febrero 2010


Entradas relacionadas:

domingo, 7 de marzo de 2010

¿Qué es Snomed-CT?

NOTA PREVIA DEL EDITOR: Recordamos que bajo la etiqueta (y sección) "Entradas didácticas" recogeremos entradas cuyo origen puede no ser reciente ni corresponder a una noticia en sí pero que su contenido sea formativo de alguna materia de interés para la temática de este blog. Como siempre, la redacción del texto de la entrada serán extractos de una fuente externa, convenientemente citada según el estilo del blog, salvo que la entrada lleve la etiqueta adicional de "Entradas nuestras".


'2. ¿QUÉ ES LA INTEROPERABILIDAD SEMÁNTICA?

La interoperabilidad es la cualidad que permite que sistemas informáticos heterogéneos, que no fueron diseñados pare ello, reciban e integren información de forma comprensible sin necesidad de intervención humana. La interoperabilidad semántica posibilita la normalización de los datos intercambiados y su contexto para que puedan ser comprensibles e interpretados de igual manera por todos los participantes en el proceso.'


'3. ¿QUÉ ES SNOMED CT?

Snomed CT (Systematized Nomenclature of Medicine – Clinical Terms) es la terminología clínica integral, multilingüe y codificada de mayor amplitud, precisión e importancia desarrollada en el mundo.
  • Snomed CT es un producto que nace de la fusión entre Snomed RT (Snomed Reference Terminology), creada por el College of American Pathologists (CAP) y el Clinical Terms Version 3 (CTV3), desarrollada por la National Health Service (NHS) del Reino Unido. Esta fusión ha permitido la combinación de los términos en los ámbitos de las ciencias básicas, la bioquímica y las especialidades médicas de Snomed RT con los contenidos de la atención primaria del CTV3, dando lugar a una terminología de referencia que permite a los profesionales de la salud de todo el mundo representar la información clínica de forma precisa e inequívoca, en formato multilingüe.

Actualmente, esta terminología es mantenida y distribuida por la International Health Terminology Standards Development Organisation (IHTSDO).

4. ¿PARA QUÉ SIRVE SNOMED CT?

Snomed CT provee una terminología común que constituye un instrumento consistente que permite introducir información clínica en los sistemas de forma estandarizada, asociados a códigos. Ello comporta precisión al representar los fenómenos clínicos y permite la interoperabilidad de los sistemas distintos dando soporte a la diversidad lingüística.

La terminología está constituida por conceptos, estructurados en jerarquías, términos y relaciones entre conceptos. Los conceptos están estructurados en jerarquías y a cada concepto le corresponde un término preferente y varios sinónimos.

Snomed-CT ha de ser utilizado como lenguaje de referencia debiendo establecer en ese caso las relaciones no visibles entre los términos locales y los conceptos Snomed-CT, aunque puede ser utilizado también directamente como lenguaje de interfaz (si se utilizan los propios términos del Snomed-CT como lenguaje natural).'


'6. ¿ES SNOMED CT UN SOFTWARE?

Snomed CT NO es un software.

Snomed CT es una terminología clínica. Las aplicaciones pueden utilizar los conceptos, jerarquías y relaciones como punto de referencia en común para el análisis de datos, pero en sí misma la terminología no es una aplicación. Su navegación e integración requieren de aplicaciones específicas.

7. ¿CÓMO PUEDO VER EL CONTENIDO DE SNOMED-CT

Para ver las jerarquías y la lógica formal de Snomed CT se necesita un navegador. Existen diversos navegadores gratuitos en la web que permiten la consulta de la terminología, como por ejemplo:

VTLS http://snomed.vetmed.vt.edu/sct/menu.cfm
Cliniclue http://www.cliniclue.com/
NCI Browser http://nciterms.nci.nih.gov/NCIBrowser/Dictionary.do
SnoFlake http://snomed.dataline.co.uk/
Snob http://snob.eggbird.eu/

Otras listas similares con navegadores.
Lista de la National Library of Medicine (Estados Unidos)
http://www.nlm.nih.gov/research/umls/Snomed/snomed_browsers.html
Lista del National Health Services (NHS) de Reino Unido
http://www.connectingforhealth.nhs.uk/systemsandservices/data/snomed/browser

'


'9. ¿QUÉ ES LA IHTSDO?

La International Health Terminology Standards Development Organisation (IHTSDO) es una organización sin ánimo de lucro, constituida el 23 de marzo de 2007, y que tiene los derechos de propiedad intelectual de Snomed CT. La IHTSDO es una entidad registrada bajo la legislación y el derecho danés. Su oficina central se encuentra en la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Sólo pueden ser miembros los Estados u organizaciones en las que ellos deleguen.

Su propósito es: adquirir, poseer y administrar los derechos de Snomed CT, otras normas relacionadas u otros activos terminológicos, además de, desarrollar, mantener, promover y permitir la adopción y el uso correcto de los productos terminológicos en los sistemas de salud de todo el mundo.

Para más información: http://www.ihtsdo.org'


'16. ¿DE QUÉ SE COMPONE SNOMED CT?

Los componentes básicos de Snomed CT son: los conceptos, las descripciones y las relaciones.

Un concepto es un significado clínico identificado mediante un código numérico único (ConceptID) e invariable. Por ejemplo: 294914009 - alergia al yodo. Los ConceptID no tienen significado jerárquico o implícito.

Las descripciones de los conceptos son los términos o nombres asignados a un concepto de Snomed CT. En este contexto “término” significa una frase que se utiliza para describir un concepto.
Las relaciones sirven como conectores de los conceptos en Snomed CT. Existen cuatro tipo de relaciones: definitorias, calificadoras, históricas y adicionales.

Para más información: http://www.ihtsdo.org/snomed-ct/snomed-ct-publications/

17. ¿VA A REEMPLAZAR SNOMED CT A OTRAS CLASIFICACIONES?

El objetivo de Snomed CT NO es remplazar a otras clasificaciones. Su propósito es complementarse para servir como terminología de referencia para el desarrollo de la interoperabilidad semántica de la historia clínica electrónica. Entre las cualidades de Snomed CT se encuentra la posibilidad de un establecimiento ágil de mapeos con otras clasificaciones de uso habitual como son: CIE-9MC, CIE-10, CIAP-2, LOINC, clasificaciones de enfermería, etc.'

18. ¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR MÁS DOCUMENTACIÓN SOBRE SNOMED CT?

La International Health Terminology Standards Development Organisation (IHTSDO) dispone de diferentes publicaciones y guías dirigidas a diferentes públicos: clínicos, usuarios en general, administradores de aplicaciones y desarrolladores de software.

Para más información: http://www.ihtsdo.org/snomed-ct/snomed-ct-publications/'


Fuente y texto completo: Área de SNOMED-CT del Ministerio de Sanidad y Consumo - Preguntas más frecuentes SNOMED-CT


Entradas relacionadas
:

martes, 2 de marzo de 2010

Mirth: motor software libre de integración HL-7

'Mirth, software libre, es un motor de integración HL7 que permite el envío bidireccional de mensajes HL7 entre sistemas y aplicaciones sobre diferente transportes. Se divide en 3 subproyectos:
  • Mirth Connect: Diseñado específicamente para la integración mediante mensajes HL7. Mirth Connect proporciona las herramientas necesarias para desarrollar, probar, desplegar y monitorizar interfaces.
  • Mirth Results: Mirth Results es un software libre de repositorio de datos clínicos libre que pued organizar y agrupar datos clínicos de diferentes fuentes
  • Mirth Match: Próximo a salir, Mirth Match es una herramienta tipo plug-in para índice maestro de pacientes ["master patient index"] (MPI).
Licencia:
MPL
Plataformas soportada(s):
multiplataforma [Sun Java JRE 1.5/5.0 o superior]
Tipo de cliente:
nativo
Estándares soportados:
Proveedor de servicios profesionales:
Mirth Corporation
'

Fuente: Medical Free/Libre and Open Source Software 20/02/2010
Traducción nuestra

'
Mirth Connect puede recibir y enviar mensjaes HL7 y conectarse mediante varios protocolos:
  • TCP/MLLP
  • Bases de datos (MYSQL, Postgres, Oracle, MS SQL, ODBC)
  • A ficheros (sistemas de ficheros locales o compartidos de recud)/PDF
  • JMS
  • FTP/SFTP
  • SOAP (sobre HTTP)
Su arquitectura abierta permite la fácil adición de interfaces personalizados o de sistemas antiguos.'
Fuente: Wikipedia en inglés
Traducción nuestra

sábado, 27 de febrero de 2010

Esquema Nacional de Seguridad

'Resumen: El Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se aprueba el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica Española constituye todo un hito de extraordinarias consecuencias jurídicas, tecnológicas y organizativas para las Administraciones públicas, que se sitúan en la vanguardia internacional de los países que incorporan las tecnologías a su actividad administrativa en condiciones de seguridad.

Mediante el ENS se establecen las condiciones de seguridad necesarias en el uso de los medios electrónicos previstos en la Ley 11/2007, de 27 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. Y, con ello, se crea la confianza necesaria que requiere la implantación efectiva de la Administración Electrónica, mediante la seguridad de los sistemas, los datos, las comunicaciones y los servicios electrónicos, de forma que permite a los ciudadanos y a las Administraciones, ejercer sus derechos y cumplir con sus deberes a través de los mismos.

La Ley 11/2007, de 27 de junio, vino a incorporar la seguridad de forma obligatoria a las Administraciones públicas y sus procedimientos, con las exigencias técnicas derivadas del Esquema Nacional de Seguridad, que acaba de publicarse y las consecuencias jurídicas derivadas del ordenamiento administrativo.

Como dato curioso, aunque también significativo, el Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, tiene el honor de ser la primera norma que se publica incorporando colores en su sólido Anexo II, lo que también constituye un hito en la historia legislativa española y de las organizaciones que la hicieron posible mediante la publicación de las normas. Y, todo ello, gracias a la Administración Electrónica.'

[PDF con el documento completo:] 'Esquema Nacional de Seguridad '

Fuente: José María Molina Mateos en CriptoRed UPM, Febrero 2010

Entradas relacionadas:

jueves, 11 de febrero de 2010

Manual de Supervivencia en la Administración Electrónica

'Se acaba de publicar bajo licencia Creative Commons by-nc la primera edición del Manual práctico de supervivencia en la administración electrónica (PDF). Según Alberto López Tallón, su autor, se trata de "una guía práctica para aprender a utilizar los servicios electrónicos de la Administración Pública con los fundamentos teóricos y legales necesarios para entender la administración electrónica en su conjunto". Presenta con enfoque práctico paso a paso a todos los conceptos fundamentales que hay que dominar en este ámbito, tales como los certificados electrónicos y la firma electrónica, registros y notificaciones electrónicas, etc. Estos conceptos se complementan con una parte técnica que explica al lector interesado en la materia además sus fundamentos técnicos para que entienda qué ocurre exactamente cuando utiliza un certificado electrónico o realiza una firma electrónica. Tiene también capítulos dedicados específicamente al mundo del software libre y de fuentes abiertas y las herramientas de Web 2.0 en la Administración Pública. En la parte legal aporta también sinopsis de todas las normas legales importantes relativas a la administración electrónica, incluyendo las últimas novedades como el Esquema Nacional de Seguridad y el Esquema Nacional de Interoperabilidad
'
Fuente: Barrapunto 05/02/2010

Entradas relacionadas:

domingo, 17 de enero de 2010

El ataque de eu2010.es en otra web de la administración. [Descripción de la técnica XSS empleada]

'Mucho revuelo se ha armado con el ataque a la web de la presidencia europea de turno. Llegó incluso a estar en la portada de El Mundo (edición impresa).

Por su parte, desde la Secretaría de Estado de Comunicación reiteraron que la página no ha sido alterada por ningún intruso, ya que la imagen mostrada en el engaño ha sido cargada desde un servidor remoto y no es posible acceder a ella usando normalmente la web.

Y la verdad es que, aunque 11,9 millones por adaptar un OpenCMS y darle mantenimiento y "seguridad" es el robo del siglo, hay que admitir que el error era del propio OpenCMS (el gestor de contenidos que utilizan... que no es PHP :-P), y además un XSS, si no se utiliza para robar cookies o hijacking es prácticamente inofensivo.

No obstante, este error de principiante no es el único pecado de Telefónica (o de la cárnica que haya subcontratado para el proyecto). Santi Saez nos desvela que la web fue alojada en un servidor con un sistema operativo obsoleto (Debian 4), el panel de control Plesk accesible públicamente, el SSH accesible públicamente y permitiendo el login a root y un BIND (servidor de DNS) vulnerable. Además, el servidor de nombres no era dedicado. Ahora han intentado arreglarlo externalizando el hosting en Akamai.

Pero no nos desviemos del tema, que es explicar cómo funciona esta vulnerabilidad, y cómo explotarla en otra web de la administración que todavía no ha parcheado el OpenCMS.

Qué es XSS

Un ataque XSS o cross-site scripting es una vulnerabilidad de aplicaciones web que consiste básicamente en conseguir que en la página víctima se cargue un script de otro sitio. Como sabemos que los scripts (casi siempre JavaScript) se ejecutan en el navegador del cliente, es evidente que este ataque no va a alterar el servidor en nada.

Pero ¿cómo hacer que una página cargue un script? Para buscar vulnerabilidades XSS y cualquier otra vulnerabilidad web es esencial que encontrar puntos de entrada de datos por parte del usuario.'...


'... Imagina un formulario de búsqueda de una web cualquiera. Hay un cuadro de texto en el que tú introduces una palabra, por ejemplo, 'normativas calidad' porque quieres buscar las normativas de calidad de un organismo público. Cuando pulsas "buscar", aparece una página de resultados en el que arriba dice "se han encontrado x resultados para 'normativas calidad'". Es decir, repite lo que le has dicho. Ha puesto en la página lo que tú habías introducido en el cajetín de búsqueda.

Vale, pero ¿y si en lugar de 'normativas calidad' pones '<img src="http://bean.com/mister-bean.jpg" />'? En teoría la página debe repetir lo que has escrito. Si la web no está protegida, entonces verás una linda foto de Míster Bean en la página de resultados, ya que el navegador interpreta el HTML que has introducido y el buscador ha repetido. Acabas de inyectar HTML, pero no has manipulado el servidor. Esa foto de Míster Bean la ves tú en tu navegador y nadie más.

Si en lugar de HTML plano introduces un script (bien por invocación bien por introducción directa del código), ese script se ejecutará en el navegador, y podrás manipular los elementos de la página, hacer redirecciones... lo que quieras, pero siempre sabiendo que eso se está ocurriendo en tu servidor y sólo en tu servidor....'


'Aquí tenemos el código fuente:

<input class="txt" type="text" size="15" name="query" value=hola mundo >

Primer fallo... no poner comillas para los valores, como exige el estándar HTML. Bueno, más fácil nos lo ponen.

Si en lugar de 'hola mundo' ponemos '>hola mundo <', entonces el código generado será <input class="txt" type="text" size="15" name="query" value=>hola mundo <> Lo que acabamos de hacer es inyectar código cerrando la tag input con el símbolo '>', y el resultado será que vemos el texto box de búsqueda vacío y nuestro mensaje, 'hola mundo' a su lado. Bien, vamos a divertirnos. Si introducimos '><script>alert("Hola mundo")</script>' inyectamos HTML con un JavaScript...'

'...Ahora simplemente inyectamos una imagen (habiendo cerrado previamente la tag input con el signo '>'):


><img src="http://blog.tmcnet.com/blog/tom-keating/images/mr-bean.jpg">

'

Fuente y texto completo: Blog de Israel Viana "sobre tecnologías web y otras desviaciones" 12/01/2010

Entradas relacionadas:


martes, 1 de diciembre de 2009

Qué son las Bibliotecas Virtuales Sanitarias


'Nuestros antepasados
He tenido bastante suerte por haber nacido en la era de la informática. Mis más remotos antepasados lo tuvieron mucho más difícil. Para consultar cualquier texto tuvieron que indagar entre papiros en el Antiguo Egipto, códices en la Edad Media y libros con grabados desde la invención de la imprenta en el Renacimiento. Felizmente, en la segunda mitad del siglo XX las bibliotecas se han modernizado con el advenimiento de la era informática, automatizando el acceso a sus fondos y servicios, principalmente sus catálogos de libros y revistas. Años más tarde, con el desarrollo de Internet, no han perdido su oportunidad de dar un “nuevo salto tecnológico”, apareciendo lo que hemos venido en llamar bibliotecas virtuales, electrónicas o digitales.
¿Por qué prefiero consultar una biblioteca virtual antes que bajar a la biblioteca de mi centro?
En primer lugar, porque soy un adicto a los ordenadores. Segundo, porque casi siempre encuentro lo que busco y, además, con cierta rapidez. Y, en tercer lugar, porque la biblioteca de mi institución cierra los fines de semana, justo cuando más tiempo tengo para buscar y actualizar la información que necesito.
¿Qué es una BV?
Estas “nuevas bibliotecas” (nuevas sólo en su apariencia, pues ofrecen prácticamente los mismos servicios que las bibliotecas tradicionales de nuestros padres y abuelos) nos han facilitado a nosotros, los profesionales de la salud, el acceso a la información, poniendo a nuestra disposición de forma remota y a cualquier hora del día un conjunto seleccionado de recursos electrónicos.
Puede decirse que una biblioteca virtual no es más (ni menos) que una biblioteca accesible desde un portal o página Web que nos permite, de forma automatizada, el acceso y consulta de una serie de fondos bibliográficos en formato electrónico (principalmente, libros, revistas y bases de datos) y de una serie de servicios bibliotecarios básicos (catálogos, préstamos, solicitudes de búsquedas, referencia o consulta al bibliotecario, etc.), que ya veníamos utilizando desde años en las bibliotecas tradicionales de toda la vida.
La mayoría de los recursos que, en un primer momento, nos han ofrecido estas bibliotecas electrónicas eran ajenos a ellas, esto es, se trataba de recursos adquiridos por suscripción a editores nacionales e internacionales (Elsevier, Doyma, Oxford, Springer, etc.). Con el tiempo, han ido incorporando recursos propios, mediante técnicas de digitalización de sus fondos (tesis doctorales, fotografías, mapas, carteles, manuscritos…), o elaborando bases de datos o “repositorios” con nuestra propia producción científica.
En lo bueno y en lo malo
Entre las ventajas de estas “bibliotecas del siglo XXI” figuran la rapidez en el acceso a la información, la integración de recursos y servicios en un único portal, y la accesibilidad remota (ya no tenemos necesidad de acudir personalmente a la biblioteca y uno mismo desde su ordenador personal en el domicilio o desde su puesto de trabajo, puede consultar y descargarse cualquier información).
Entre sus inconvenientes, sobre todo la dependencia de una red informática, que en ocasiones se muestra bastante insuficiente para absorber nuestras demandas como usuarios o para soportar la transmisión de documentos (vídeos o imágenes) de gran tamaño; la insuficiente preparación de algunos de nuestros compañeros (sobre todo los más mayores) para manejarse en entornos electrónicos o la inexistencia de redes informáticas en lugares alejados (zonas rurales o deprimidas), que dificulta lógicamente el uso de estas herramientas por parte de otros colegas menos favorecidos geográficamente.
En la “brecha digital”
Como era de suponer, las primeras bibliotecas en alcanzar la “era electrónica” han sido las anglosajonas, comenzando por bibliotecas nacionales como la espléndida Library of Congress [http://www.loc.gov/index.html], de los Estados Unidos (que he prometido visitar algún día), o la centenaria British Library [http://www.bl.uk/], del Reino Unido [http://www.bnf.fr/]; seguidas por las bibliotecas universitarias, las públicas y las especializadas. En el caso de España, la Biblioteca Nacional [http://www.bne.es/] y las universitarias han sido también de las primeras en abrazar las bondades de los avances tecnológicos. Poco a poco se han ido incorporando el resto de bibliotecas, entre ellas las públicas y las especializadas. Y, entre éstas últimas, las bibliotecas biomédicas, que han experimentado, para nuestro beneficio, una espectacular transformación en los últimos años.
Bibliotecas virtuales en salud
En el ámbito biomédico internacional, sin ninguna duda el liderazgo lo ostenta la National Library of Medicine [http://www.nlm.nih.gov/] de los Estados Unidos, con sede en Bethesda (Washington), entre otras cosas por ser la responsable de Medline [http://www.pubmed.com], la base de datos bibliográfica que más veces, sin duda, habremos consultado en nuestra vidas para conocer la información científica más relevante publicada en ciencias de la salud. Con la misma filosofía que la biblioteca nacional estadounidense, el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (antes BIREME) ha desarrollado su proyecto Biblioteca Virtual en Salud [http://www.bireme.br], desde el que ofrece, para todo el ámbito latinoamericano, una serie de servicios bibliográficos y de información, entre los que destacan la base de datos bibliográfica LILACS o SciELO [http://www.scielo.org], un portal de acceso a revistas iberoamericanas electrónicas a texto completo. Otras instituciones de carácter nacional, como el Instituto de Salud Carlos III [http://www.isciii.es], o académico, como la red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) [http://www.rebiun.org/], con sus facultades de medicina y escuelas de enfermería, ofrecen en red múltiples servicios a sus investigadores, docentes y alumnos.
El ámbito autonómico
Sin embargo, el proceso de avance más espectacular lo han manifestado en los últimos cinco años las Comunidades Autónomas, al ser capaces de organizar en red sus bibliotecas sanitarias en torno a las bibliotecas de sus respectivas consejerías de salud. Una de las primeras Comunidades en organizar su red, para mi suerte, ha sido la de Madrid, con la creación, en 2002, de la Biblioteca Virtual de La Agencia Laín Entralgo '

'
Esta BV, mediante un portal de acceso personalizado, nos ha permitido desde entonces consultar más de 2.000 revistas electrónicas, así como bases de datos y recursos de síntesis, además de poner a nuestra disposición de forma remota los habituales servicios bibliotecarios (por ejemplo, podemos pedir un artículo desde nuestro ordenador, sin tener que bajar a la biblioteca ni hacer cola delante del mostrador de nuestra bibliotecaria). El resto de Comunidades han ido desarrollando proyectos similares adaptados a las diferentes necesidades de sus profesionales, como han sido Cantabria [http://biblioteca.humv.es/bmpinicio.asp], Andalucía [http://www.bibliotecavirtualsalud.org/esp/index.asp] o Galicia [http://www.sergas.es/MostrarContidos_Portais.aspx?IdPaxina=60600].
Las bibliotecas virtuales en salud de las Comunidades Autónomas han experimentado un salto cualitativo y cuantitativo extraordinario. Pero, sobre todo, están cumpliendo una labor social y profesional de primera magnitud al facilitarnos a los profesionales sanitarios unas herramientas y recursos electrónicos imprescindibles para el desarrollo de nuestro trabajo, cuyo objetivo no es otro que mejorar la salud de nuestros ciudadanos y contribuir al desarrollo de nuestro SNS.'

Fuente y texto completo: Bonifacio Buenaventura vía José Manuel Estrada Lorenzo de la Agencia Lain Entralgo en Revista Opinión e-RAS 14/11/2008

miércoles, 18 de noviembre de 2009

El sistema de clasificación de pacientes mediante los GRD (Grupos Relacionados por el Diagnóstico)

NOTA PREVIA DEL EDITOR: Najo la nueva etiqueta (y sección) "Entradas didácticas" recogeremos entradas cuyo origen puede no ser reciente ni corresponder a una noticia en sí pero que su contenido sea formativo de alguna materia de interés para la temática de este blog. Como siempre, la redacción del texto de la entrada serán extractos de una fuente externa, convenientemente citada según el estilo del blog, salvo que la entrada lleve la etiqueta adicional de "Entradas nuestras".


'Básicamente, un sistema de clasificación de pacientes es aquel que permite agrupar un determinado tipo de pacientes con los recursos utilizados para su tratamiento, relacionando datos clínicos, datos demográficos y de consumo de recursos.

Los sistemas de clasificación de pacientes fueron inicialmente desarrollados como herramientas de gestión de costes, aunque en la actualidad se utilizan también como base para la realización de otro tipo de estudios más orientados hacia la gestión clínica o la realización de estudios epidemiológicos, proyectos de investigación, etc.

Existen distintas variantes de sistemas de clasificación de pacientes, cuyas características les pueden hacer más apropiados para un tipo de estudio u otro. El sistema de clasificación de pacientes mediante los GRD (análisis de altas agrupadas por Grupos Relacionados por
el Diagnóstico) es un sistema que permite agrupar a los pacientes hospitalarios en grupos homogéneos en cuanto a la utilización de recursos, en base a criterios de iso-consumo.

Fue iniciado en la Universidad de Yale a finales de la década de los sesenta. El objetivo inicial por el que se desarrollaron fue el de analizar la calidad de la asistencia médica y la utilización de los servicios en el entorno hospitalario, aunque su primera aplicación práctica fue de índole económica, ya que el Departamento de Sanidad del Estado de Nueva Jersey, utilizó los GRD como base para establecer el pago prospectivo por GRD a los hospitales.

Posteriormente fueron implantados como unidad básica de pago en el sistema de financiación hospitalaria de Medicare. A lo largo del tiempo, su empleo ha ido extendiéndose por todo el mundo y también en España, de manera que, hoy en día, puede considerarse como el sistema de agrupación de pacientes más ampliamente utilizado como herramienta de análisis de la casuística hospitalaria y de estudio de la utilización de recursos, no sólo con finalidad económica, sino también con fines clínicos o epidemiológicos.

La asignación de un paciente a un GRD concreto se lleva a cabo mediante un agrupador (programa informático, objeto de esta contratación), a partir de los datos de los pacientes dados de alta en el hospital. Como ya se ha dicho, en cada grupo se agrupan pacientes clínicamente similares y con una utilización de recursos parecida.

A cada paciente se le asigna un único GRD, que se identifica mediante un número y un texto descriptivo del grupo, así como de una indicación de si se trata de un GRD médico o quirúrgico. Por ejemplo: GRD 112 Procedimientos cardiovasculares percutáneos, tipo de GRD quirúrgico.

Los GRD están divididos en Categorías Diagnósticas Mayores (CDM), por ejemplo CDM 5, Enfermedades y trastornos del aparato circulatorio. Cada CDM se subdivide en unos GRD quirúrgicos y otros médicos, en función de que al paciente se le haya practicado una intervención o no. A su vez pueden ser “con Complicaciones o Comorbilidades” (con CC) o “con Complicaciones y Comorbilidades Mayores” (con CCM). Se diferencian, por tanto, las complicaciones y co-morbilidades en función de si tienen un impacto mayor o menor sobre la utilización de recursos. Por ejemplo, es de esperar que un diagnóstico secundario de septicemia consuma más recursos que un diagnóstico de úlcera crónica.

Existen diversos sistemas de GRD, pero el sistema más ampliamente utilizado en España es el “All Patients GRD” (AP-GRD). Dicho sistema, en su versión 18.0, consta de 25 CDM y 653 GRD.

Los datos de cada paciente, necesarios para proceder a la asignación de los GRD respectivos, están contenidos en lo que se conoce como el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) que contiene la información que los hospitales de todas las Comunidades Autónomas están obligados a registrar de cada paciente ingresado en ellos. Los datos necesarios para realizar la agrupación en GRD son:
  • Edad
  • Sexo
  • Circunstancias del alta (paciente vivo o fallecido, alta voluntaria o traslado a otro centro).
  • Diagnóstico principal (enfermedad que, en el momento del alta, el médico responsable del paciente establece como causa del ingreso).
  • Intervenciones u otros procedimientos realizados durante el ingreso.
  • Diagnósticos secundarios (enfermedades que coexisten con el diagnóstico principal, ya sea en el momento del ingreso o que se desarrollen durante la estancia hospitalaria).
Tanto el diagnóstico principal, como los secundarios y las intervenciones u otros procedimientos, deben estar codificados según el sistema CIE-9-MC.

Para la asignación de un paciente a un GRD los sistemas agrupadores proceden del siguiente modo:
  • Primer paso: Asignación de la CDM en función del diagnóstico principal.
  • Segundo paso: Identificación de tipo de GRD, médico o quirúrgico, en función de si se ha practicado o no intervención quirúrgica.
  • Tercer paso: Identificación de un GRD en función de los dos pasos anteriores.
  • Cuarto paso: Asignación a un GRD específico, en función de factores como la edad, las circunstancias del alta o los diagnósticos secundarios, complicaciones o comorbilidades.
Para la mayoría de profesionales sanitarios, el término complejidad significa una mayor gravedad de la enfermedad o peor pronóstico o mayor complejidad de manejo de los pacientes. Sin embargo, la finalidad de los GRD es relacionar la casuística del hospital con
los requerimientos de recursos y los costes asociados a los mismos. Por lo tanto, en el contexto de los GRD, una casuística más compleja refleja que el hospital trata a pacientes que precisan más recursos hospitalarios (mayor coste) y no quiere decir necesariamente
que el hospital trate enfermedades más graves, de peor pronóstico o una mayor complejidad de tratamiento.

La complejidad de la casuística se mide con el índice case-mix, el cual nos informa de la complejidad relativa de la casuística de un centro respecto al estándar (conjunto de datos multi-hospitalarios utilizado como norma de comparación).

Si el índice case mix es superior a 1, significa que la casuística es de mayor complejidad que la del estándar. Por el contrario si el índice case mix es inferior a 1, significa que la casuística es de menor complejidad que la del estándar.

Si un hospital concreto experimenta, de un año para otro, un incremento de su índice case mix, significa que la complejidad de su casuística ha aumentado y por tanto, puede explicar un mayor consumo de recursos.

Teniendo en cuenta que los GRD clasifican a los pacientes en grupos con niveles parecidos de requerimientos de recursos sanitarios, la hipótesis de que esta particularidad podía hacerles aplicables al análisis de la variabilidad en la utilización de medicamentos y como herramienta de benchmarking, ha llevado a la realización de diversas experiencias en todo el mundo. La mayoría, analizando la utilización de un único GRD o un grupo reducido de ellos o en un único hospital.

Algunos simplemente analizando los costes y otros comparando el perfil de utilización de medicamentos y detectando aspectos en los que era posible algún tipo de mejora. Otros, realizando estudios masivos, continuos y sistemáticos de carácter multicéntrico.

En España, en los análisis de costes por GRD llevados a cabo por profesionales de gestión o por las Autoridades Sanitarias, tradicionalmente se imputaban los costes de medicación
por GRD a partir del importe del gasto total anual de medicamentos por cada hospital y se asignaban los costes por GRD en base a un sistema de pesos, calculados a partir de los patrones de utilización de medicamentos en hospitales estadounidenses.

Un factor limitante de relieve es el hecho de que los AP-GRD no incluyen los pacientes de hospital de día, ni de cirugía mayor ambulatoria (CMA), ni los medicamentos de uso hospitalario de dispensación ambulatoria, los cuales pueden suponer otro grupo de
importante utilización de recursos que queda excluido del análisis. Aunque en este último caso es, hasta cierto punto, lógico al tratarse de pacientes ambulatorios los GRD ser sistemas de clasificación de pacientes hospitalizados. No obstante, los dos primeros
deberían estar incluidos en los estudios.

Por todas estas razones los estudios multicéntricos, orientados a analizar la utilización de medicamentos, requieren un profundo planteamiento previo de la metodología y sistemática de trabajo de los hospitales participantes, garantizando la calidad del registro de variables de la base de datos de la historia farmacoterapéutica del paciente.

Por otra parte, si bien los AP-GRD se han mostrado útiles, será conveniente investigar otras variantes de sistemas de clasificación que permitan incluir a los pacientes sometidos a CMA y los atendidos en régimen de hospital de día.

Los APR-GRD (GRD ALL PATIENT REFINADOS) utilizan como base la estructura de los AP-GRD y fueron desarrollados para recoger de forma más precisa el nivel de gravedad.

Ello tuvo como resultado un cambio significativo dado que todas las diferenciaciones por edad o por complicaciones y co-morbilidades fueron suprimidas y substituidas por dos grupos, uno de ellos para describir la gravedad y el otro para describir el riesgo de mortalidad.

Tanto los grupos de gravedad, como los de mortalidad, contienen 4 subgrupos: menor, moderada, mayor y extrema. De este modo cada caso es asignado a un grupo que se caracteriza por el GRD base, el subgrupo de nivel de gravedad y el subgrupo de riesgo de mortalidad. Sin embargo tampoco quedan incluidos los pacientes atendidos en régimen de hospital de día, ni los sometidos a CMA.

Los AP-GRD fueron diseñados originariamente para clasificar pacientes de los Estados Unidos de América. Cuando se intenta utilizar un sistema desarrollado originariamente para un país, en otro con un sistema de codificación distinto, suelen presentarse problemas. Ello motivó que algunos países llevasen a cabo variaciones del sistema de codificación para adaptarlo a sus propios requerimientos locales y para describir de forma más precisa sus prácticas clínicas, como consecuencia de lo cual existen variantes de los GRD específicas de distintos países. Esta circunstancia dificulta la comparación homogénea de la información entre países.

Los IR-GRD, GRD REFINADOS INTERNACIONALES, que no fueron originariamente diseñados para ser utilizados en Estados Unidos, pretenden ser la solución a este problema, permitiendo su aplicación independientemente del país en que se utilicen.

Los IR-GRD utilizan la misma estructura lógica que los AP-GRD y los APR-GRD.

Comprenden 330 GRD básicos. Éstos, a su vez, incorporan, para cada GRD, tres niveles de gravedad, que se asignan teniendo en cuenta el diagnóstico principal, los diagnósticos secundarios, los procedimientos dentro y fuera del quirófano, la edad, el sexo, el peso del recién nacido y la estancia hospitalaria.

Los niveles de gravedad son:
  • Nivel 1, sin Complicaciones ó Comorbilidades (CC)
  • Nivel 2, con Complicaciones ó Comorbilidades
  • Nivel 3, con Complicaciones y Comorbilidades Mayores
Estos niveles establecen la demanda de recursos sobre la base de consideraciones clínicas. Además incluyen varios GRD que capturan algunos procedimientos de tipo ambulatorio.

En este caso, el sistema de numeración de los GRD comprende cinco dígitos: los dos primeros indican la CDM, los dos segundos dígitos identifican el GRD base y el último dígito identifica el nivel de gravedad de la enfermedad.

Recientemente se encuentra disponible la versión 2.0 de los IR-GRD. Definitivamente esta versión permite incluir los pacientes de cirugía mayor ambulatoria y los pacientes atendidos en régimen de hospital de día. De este modo los IR-GRD, en su versión 2.0, pueden paliar
las limitaciones de los AP-GRD y ser una opción válida en cuanto a la realización de estudios de utilización de medicamentos al incorporar el nivel de gravedad y no estar diseñados únicamente con una finalidad económica sino también para el análisis de resultados de aplicación clínica.

La nueva versión de IR-GRD está mucho más orientada a rocedimientos que los sistemas basados en los GRD tradicionales.

Todos los procedimientos son asignados a una de 5 clases:
  • A. Solamente procedimientos en pacientes hospitalizados (por ejemplo Implante de bypass coronario o lobectomía cerebral).
  • B. Procedimientos en pacientes hospitalizados y procedimientos ambulatorios mayores (por ejemplo hernia inguinal).
  • C. Procedimientos ambulatorios significativos (por ejemplo electroencefalogramas o endoscopia gastrointestinal).
  • D. Procedimientos ambulatorios incidentales (por ejemplo electrocardiograma o radiografía de tórax).
  • E. Procedimientos no considerados para la asignación de GRD (por ejemplo, examen otoscópico, pruebas de laboratorio).
Cada código de procedimiento de las clases A y B es asignado a un solo GRD de procedimiento de hospitalización. Cada código de procedimiento de las clases B y C es asignado a un único GRD de procedimiento de tipo ambulatorio.

Por tanto, los procedimientos de la clase B aparecen tanto en GRD de procedimientos de hospitalización, como en GRD de procedimientos ambulatorios.

Los GRD de procedimiento se asignan a una CDM y conforman los dos primeros dígitos del GRD. En los IR-GRD 2.0 existen 23 CDM. El siguiente dígito representa el tipo de GRD o GRD de procedimiento base. Se dispone de nueve GRD de procedimiento o tipos de GRD.

A continuación cada GRD de procedimiento es asignado a categorías más amplias de GRD en base al consumo relativo de recursos. Existen seis categorías para procedimientos de hospitalización y diez para procedimientos ambulatorios. De este modo se conforman los dos dígitos siguientes. Por último, el sexto dígito identifica el nivel de gravedad. Existen tres niveles de gravedad que identifican a los procedimientos de hospitalización en función del nivel de gravedad más alto de los diagnósticos secundarios que se hayan presentado.

El nivel de gravedad para los procedimientos ambulatorios es siempre 0. Los GRD ambulatorios de tipo médico, tienen un nivel opcional de gravedad basado en el grado de extensión de la evaluación (breve, limitada o exhaustiva).

Sobre el papel, la disponibilidad de la versión 2.0 de los IR-GRD permite albergar expectativas razonables en cuanto a su aplicabilidad en la realización de estudios de utilización de medicamentos, con inclusión de los pacientes de cirugía mayor ambulatoria y los atendidos en régimen de hospital de día, paliando las limitaciones que, en este sentido, presentan los AP-GRD.'

Fuente: Sección 'INTRODUCCIÓN' del Pliego de Prescripciones Técnicas del concurso del SERMAS de Noviembre de 2009 'Adquisición y puesta en marcha de un sistema informático destinado al análisis de la casuística, la clasificación y agrupación de pacientes en centros sanitarios del Servicio Madrileño de Salud'

Resaltado en negrita nuestro

Entradas relacionadas: