Blog de APISCAM

jueves, 5 de diciembre de 2019
[Gob. España] 'Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud: Gobierno y comunidades autónomas aprueban el reparto de dos millones de euros para la mejora de los Sistemas de Información del Sistema Nacional de Salud en 2019'
En total, se repartirán 2.006.950 euros destinados a tres objetivos: desarrollar en todas sus dimensiones la Base de datos Clínicos de Atención Primaria del SNS; consolidar el nuevo Registro de Actividad de Atención Especializada; y reforzar la implantación de la nueva clasificación de enfermedades y procedimientos CIE 10 ES.
miércoles, 4 de diciembre de 2019
[Diario Médico] Consejo Interterritorial de Salud hoy para el reparto de fondo spara mejora de varios sistemas de información en Sanidad para las autonomías
miércoles, 20 de abril de 2016
Foro de Interoperabilidad de la @SEISeSalud el 27-28 de Abril en Valladolid: Programa disponible
martes, 8 de julio de 2014
[Diario Médico] 'La SEIS aboga por incidir en la formación en TIC de los estándares emergentes'
"El presupuesto global sanitario público descendió el año pasado un 6,9 por ciento respecto a 2012 y el global en TIC descendió un 11,29 por ciento. Estamos en un 1,2 por ciento del presupuesto global sanitario, muy por debajo de los países de nuestro entorno", recordó Marcial García Rojo, vicepresidente de la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS).
martes, 15 de octubre de 2013
[Primum Non Nocere] 'El futuro ya esta aquí'. [UpToDate Supports HL7 InfoButtons Standard]
jueves, 6 de junio de 2013
[Redacción Médica] 'La Comunidad evaluará la implantación de la historia clínica electrónica en todos sus hospitales. CONVENIO CON HIMSS ANALYTICS EUROPE'
Javier Fernández-Lasquetty ha asegurado que “este convenio supone una muestra de la apuesta de la Consejería de Sanidad por las tecnologías de la información y la comunicación y de un ejercicio de transparencia por parte de la Comunidad de Madrid al participar de estas evaluaciones”. Asimismo, el consejero ha asegurado que la metodología se desarrollará a partir del convenio sin ningún gasto para la Consejería de Sanidad”.
martes, 4 de junio de 2013
[Comunidad de Madrid] 'Fernández-lasquetty presenta el convenio para investigaciones en el ámbito de las Tecnologías de la Información Sanitarias'
'Previsión 40/6/2013 Hora: 11:30
El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, presenta el Convenio del Servicio Madrileño de Salud para la realización de investigaciones en el ámbito de las tecnologías de la información sanitarias. El convenio permitirá aplicar el Modelo de Adopción del Historial Clínico Electrónico para realizar estudios comparativos con hospitales de otros países europeos, Estados Unidos o Canadá y facilitar el desarrollo de las tecnologías de la información en el ámbito hospitalario.
domingo, 17 de marzo de 2013
Jornada "Interoperabilidad, la Base para una atención integrada del paciente crónico” el 20 de Marzo en Sevilla
La jornada tiene como objetivo "presentar los últimos avances en interoperabilidad", examinando "el impacto de los estándares en el dominio de la atención integrada del paciente crónico, dentro de un espacio de debate y reflexión abierto a los profesionales del sector TIC en salud".
El programa resulta de interés para cualquier organización que desee implementar estándares de interoperabilidad sanitarios o quiera aprovechar las TIC para una mejor atención del paciente crónico ya que cuenta con ponencias que abordan aspectos técnicos como la integración de radiología con sistemas externos, los perfiles IHE de Espirometría y XDS, el estándar HL7 CDA R2 de documentos clínicos, etc, así como ponencias relativas a la problemática de la atención integrada del paciente crónico.
lunes, 1 de octubre de 2012
'Cambio en la política de Propiedad Intelectual de los estándares HL7 '
lunes, 24 de septiembre de 2012
Los estándares HL7 a punto de a ser gratuitos
lunes, 9 de julio de 2012
'Interoperabilidad semántica. ¿Qué necesito?' 'Subconjunto y modelos de dominio'
- modelo de datos: Modelo de referencia
- modelo de dominio: Arquetipos
- modelo semántico: Terminologías
viernes, 6 de julio de 2012
'Categorías de estándares en informática sanitaria'
Definen el formato y la estructura de elementos de datos para facilitar la consistencia de transacciones entre diferentes sistemas
Muestrario ( Organización; Siglas; Descripción; URL):
viernes, 18 de mayo de 2012
Aragón. 'Interoperabilidad mediante una Plataforma de Integración Corporativa utilizando estándares HL7'
[...] 'En la actualidad, hay nueve instancias de Rhapsody en producción, una por cada sector territorial de Aragón, además de la del nodo central.
Se adoptó el estándar HL7 Versión 2.5 desde el comienzo del proyecto para el paso de mensajes a través del motor de integración. Se está elaborando una guía de implementación que se espera sea publicada este año.
viernes, 6 de enero de 2012
'Top 10 del 2011 en la interoperabilidad del SNS'
Aunque el 2011 ha sido un año oscuro, en el campo de la interoperabilidad se ha ido avanzando... y se constata que la adopción de los estandares HL7 es una realidad, así como el importante empuje en la terminología de la mano de SNOMED CT (en los próximos años ha de "explosionar") y la necesidad de integrar los dispositivos médicos, así como avanzar en la telemonitorización, requiere de una normalización en los "medical devices" que poco a poco están dando a luz importantes avances.
martes, 7 de junio de 2011
[HL7] Niveles de CDA de interoperabilidad
- Nivel 1: incluye la cabecera CDA más un cuerpo que consiste en datos binarios sin estructurar, como un PDF, DOC o incluso una imagen digitalizada
- Nivel 2: incluye la cabecera CDA más un cuerpo en XML con bloques descriptivos. Cada sección se identifica con un código.
- Nivel 3: incluye la cabecera CDA más un cuerpo en XML con bloques descriptivos y entradas. La sección debe ser codificada con todo el poder de RIM mediante terminologías tales como LOINC, SNOMED, CPT, etc.
La riqueza de los datos se incrementa con cada nivel individual, y de igual forma ocurre en relación con la interoperabilidad.
En su forma más simple, resulta válido en un documento CDA incluir nada más que un objeto binario en el cuerpo de su estructura. Aunque esto proporciona conformidad con el Nivel 1 de CDA, no proporciona mucha funcionalidad para las aplicaciones de intercambio de datos. Desde una perspectiva del intercambio, las aplicaciones pueden pasar el fichero sin errores, pero desde la perspectiva de la calidad de los datos, y por ende de la calidad de su uso, estq forma resulta bastante limitada.
En los Niveles 2 y 3 de CDA, la codificación se convierte en un requisito que ayuda a la claridad y consistencia de los datos que se intercambian. Incluso cuando se usan entradas de Nivel 3, la información puede ser codificada con niveles variables de especifidad. En ese caso, la información puede ser analizada solamente al nivel común más alto. Para alcanzar la calidad y riqueza necesarios para un repositorio de HCE o de cualquier otro sistema informático sanitario, debe utilizarse plenamente la codificación de nivel 3 al nivel más alto común posible.Este nivel variable de especifidad es a lo que HL7 se refiere como interoperabilidad semántica incremental. Este término indica que una implementación puede comenzar con un Nivel 1 de CDA y luego ir añadiendo más estructura con el paso del tiempo. Esto permite a la industria comenzar con mayor facilidad en el uso de estándares, lo que es algo bueno. Pero cuando se discute sobre interoperabilidad, debe reseñarse que la riqueza de los datos es algo tan importante como que alcancen su destino de forma correcta. Para que la interoperabilidad tenga éxito, los repositorios de HCE y las aplicaciones clínicas necesitan están armadas con la riqueza y calidad de datos que estén codificados hasta su máxima extensión. La calidad de los datos ayudará en la calidad de la asistencia sanitaria.'
Fuente y original en inglés: HL7Standards 2/6/2011
Imagen: idem
Traducción nuestrasábado, 4 de junio de 2011
Relación de normas europeas [de informática sanitaria] que han sido ratificadas durante el mes de abril de 2011 como normas españolas
EN ISO 11073-10471:2011 Informática sanitaria. Comunicaciones con dispositivos sanitarios de punto de asistencia. Parte 10471: Especialización de dispositivos. Centro de actividad para la vida independiente (ISO/IEEE 11073-10471:2010). 2011-03-16
EN ISO 11073-20601:2011 Informática sanitaria. Comunicaciones con dispositivos sanitarios de punto de asistencia. Parte 20601: Archivos de aplicación. Protocolo para el intercambio optimizado (ISO/IEEE 11073-20601:2010). 2011-03-16 '
Fuente y texto completo: BOE de 2/6/2011
miércoles, 4 de mayo de 2011
Expertos reclaman soluciones estándares para los proyectos sanitarios con las TIC. Algunas autonomías han creado oficinas específicas con ese fin
Desde su punto de vista, los diferentes agentes de la sanidad permanecen “enfrascados” en la desaparición del papel y la digitalización de los procesos de salud (creación de plataformas estáticas de Telemedicina, aplicación de la historia clínica digital, desarrollo de la prescripción electrónica...), lo que se conoce como “e-Health”, cuando debería darse un paso más y poner el acento en la “i-Health” o personalización de los servicios sanitarios por medio de la investigación.
Además, ha insistido en que solo las TIC son capaces de ofrecer más calidad a la tarea de los profesionales y hacer viable, al mismo tiempo, el sistema sanitario “ya que son, por sí mismas, un motor económico”.'
[...] ' Guanyabens i Calvet citó la creación, en Cataluña, de una oficina especñifica para estandarizar este tipo de proyectos.'
lunes, 18 de abril de 2011
La integración real es funcional y de lenguaje. COMUNICACIÓN ENTRE SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
(Snomed-ct).
Según Jacobo Martínez, coordinador de la RVB, "tradicionalmente, el acceso a las muestras biológicas humanas utilizadas en proyectos de investigación se ha realizado a partir de contactos personales entre los clínicos, los científicos y los individuos sanos o enfermos que accedían a participar en dicha investigación". En su opinión, "este modelo ha funcionado bien, pero en el nuevo contexto de investigación biomédica, en el que disponer de un gran número de muestras debidamente registradas y almacenadas se ha convertido en un recurso crítico, los biobancos al servicio de los grupos de investigación se constituyen como una infraestructura de un alto valor estratégico en la gestión de colecciones con fines de investigación biomédica".'
Fuente y noticia completa: Diario Médico 14/04/2011
domingo, 17 de abril de 2011
Maqetta, alternativa de IBM a Silverlight y Flash

para crear interfaces de usuario HTML5, tanto de escritorio como de dispositivos móviles.
El propio interfaz de Maqetta está escrito en HTML 5 y se ejecuta desde el navegador sin necesidad de plugins. Puede ser descargado e instalado en servidores personales o utilizarse en línea en su propia página Web.'
'Maqetta es gratis y de código abierto, lo que desarrolles con este software funcionará en el estándar HTML5 sin plugins, sí, Maqetta es una alternativa a Microsoft Silverlight y Adobe Flash, ambos de código propietario.'
Fuente y noticia completa: Genbeta 13/04/2011
Imagen: Genbeta
lunes, 4 de abril de 2011
[Jornadas e-Salud de Castilla y León 2011] Jimena, el proyecto propio de Castilla-León de Historia Clínica Electrónica para la Atención Especializada
En las multitudinarias Jornadas de e-Salud de Castilla y León los directivos de su Consejeria de Sanidad mostraron los importantes avances que están teniendo recientemente en el despliegue de la Historia Clínica Electrónica tanto en Atención Primaria (Medora ) como de Atención Especializada (Jimena ) incidiendo mucho en la importancia de la estrategia decidida.
En el caso de la HCE de Atención Especializada, Jimena, a cuya presentación asistimos, esta estrategia se puede resumir en una apuesta por un modelo de desarrollo propio en entornos abiertos y con arquitectura distribuida (base de datos en cada hospital interconectados con un nodo central), en contraposición a un modelo de producto cerrado de licencias y arquitectura centralizada, utilizando estándares de interoperabilidad tanto técnica o sintáctica como de terminologías o semántica, con perfiles de uso únicos que cada hospital debe implementar siguiendo las detalladas guías de Integración que la Oficina de Integración de la Gerencia Regional de Salud ha decidido con detalle y publicado en Internet, y con tendencia general del uso de software libre, "impulsado por motivos como su mayor facilidad para adecuarse a los estándares", según palabras del propio Jesús García Cruces, Dir. Gral de Desarrollo Sanitario de la Gerencia Regional de Salud. En este modelo juegan un papel fundamental los servicios de informática de cada hospital , que mantienen los diferentes sistemas de Jimena y la integración local en el CPD de cada centro, así como los clínicos que han participado de forma central y participan en la definición de requisitos.
En concreto, Jimena ha sido desarrollada durante los últimos 4 años por encargo de la Consejería de Sanidad a empresas externas, (la empresa Horus principalmente) quedándose siempre la Comunidad Autónoma con la propiedad absoluta del Software incluyendo su código fuente, no teniendo por tanto restricción alguna debida a licencias de uso. Parece ser que l a CCAA de Castilla y León está dispuesto a ceder gratuitamente su código a otras CCAA interesadas en usarla o en aprovechar parte del desarrollo, planteándose incluso la posibilidad futura de liberar públicamente el programa bajo licencias de software libre.
El aplicativo es de interfaz web pura en cuanto al cliente, un navegador (con capacidad de ejecución de Javascript), estando la parte servidora desarrollada bajo el estándar J2EE (utilizando servlets) siendo compatible con cualquier servidor de aplicaciones web Java, si bien se está utilizando JBoss sobre Red Had Enterprise Linux principalmente, contra una base de Datos Oracle.
Contiene todos los módulos de una historia clínica electrónica: gestor de pacientes, de peticiones, de informes clínicos, etc interoperando con las aplicaciones departamentales, de laboratorio, el nodo central, etc mediante estándares elegidos para cada caso a través de motores de integración. Los estándares abarcan tanto la representación de los datos clínicos y los formatos de documentos, como la comunicación y formas de intercambio. Por ejemplo, para el intercambio de muchos tipos de información clínica se utiliza mensajes de HL7 con perfiles IHE y para el formato del documento de informe clínico, HL7 CDA v3 con terminología semántica Snomed CT principalmente.
Jimena ya estaría instalada en mayor o menor medida en los hospitales de Ávila, Soria, Segovia, Salamanca, Burgos, Miranda y H. Río Ortega de Valladolid .
Entradas relacionadas:
- [27/03/2010] La Sanidad Digital en el Sistema Nacional de Salud español (Gobierno Español, entrada didáctica)
- [03/01/2011] Liberado Ginkgo CADx, un sistema de imagen médica libre multiplataforma [desarrollado con la colaboración del SACYL] (Barrapunto)
- [18/01/2011] Estándares de integración HL7 del Servicio de Salud de Castilla-y-León (Gerencia Regional de Salud de Castilla y León)
- [26/02/2011] Más allá de 2011: una odisea en el ciberespacio (Diario Médico)
- [18/03/2011] La HCE del Complejo de Soria llega a pie de cama (Diario Médico)
- [20/03/2011] Jornadas e-Salud de Castilla y León el 30 y 31 de Marzo en Ávila
- [03/04/2011] Jadad: más vida a los años en vez de más años a la vida [Jornadas de e-Salud de Castilla y León] (Blog de Eloy M. Rodríguez)