'La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz
Ayuso, ha presentado hoy un proyecto pionero que utiliza la robótica asistencial
y la Inteligencia Artificial para mejorar la atención temprana de niños con
Trastorno del Espectro Autista (TEA), retraso madurativo, con limitaciones en su
capacidad motora, cognitiva y/o relacional, alteraciones del neurodesarrollo o
dificultades derivadas de un daño cerebral.
Díaz Ayuso ha destacado que este sistema interactúa con los menores de forma
autónoma y funciona como auxiliar de los terapeutas, multiplicando el trabajo
“de estos grandísimos profesionales” y ayudando los que tienen dificultades de
aprendizaje, facilitando el trabajo en equipo con sesiones de ejercicios para que
puedan mejorar su motricidad o sus capacidades cognitivas.
Díaz Ayuso ha comprobado su funcionamiento en su visita al colegio concertado
Gaudem de la capital, especializado en la integración de alumnos con
necesidades especiales y que colabora en la aplicación de este programa
también en su centro de atención social de Vallecas. En total, 30 menores de
entre cuatro y diez años se están beneficiando de esta iniciativa desarrollada por
la startup madrileña Inrobics, que ofrece ejercicios personalizados para
estimular el desarrollo sobre todo en los procesos de maduración.
Durante la demostración un grupo de escolares han llevado a cabo una actividad basada en la imitación de los movimientos de Robic, un dispositivo humanoide especialmente diseñado y programado para interactuar y trabajar aspectos como la expresión oral y corporal, la psicomotricidad y el autoconocimiento. También han podido hacerle preguntas para reforzar el lenguaje y la socialización.
Gracias a este método innovador una niña con TEA de este colegio, con
importantes dificultades en el habla, ha comenzado a mostrar habilidades
comunicativas tras entablar contacto con el robot.
Se trata de un sistema de tele-rehabilitación, en el que participa la Consejería de
Digitalización, basado en la evidencia científica cuyo objetivo es servir de apoyo
a los terapeutas para conseguir que los niños se vinculen a los tratamientos, al
tiempo que se facilita su monitorización y seguimiento y se potencia la
continuidad del trabajo de las familias en los domicilios. Su uso está indicado
tanto en colegios como en centros de atención social.
FUNCIONAMIENTO DE ROBIC
Robic utiliza dispositivos como cámaras 3D y otros sensores para obtener las
variables fisiológicas de cada usuario y, a partir de esa información, se diseñan
las intervenciones y se prescriben las actividades más adecuadas dentro de un
catálogo del propio programa.
A través de los robots se crea una rutina de acompañamiento e interacción para
la estimulación física y cognitiva que redunda en una mejora de la motivación de
los pacientes y en la optimización del tiempo de los profesionales. Basándose
en el juego terapéutico, se entrenan aspectos como la concentración, se
profundiza en la motivación mediante el empleo de refuerzos positivos y se
monitoriza a los menores, quienes además pueden continuar con los ejercicios
clínicos en casa gracias a un avatar virtual.
El programa también cuenta con un sistema de evaluación de resultados
avanzado para analizar los datos y comprobar el rendimiento y el progreso de
cada persona, pudiéndose optimizar su plan de rehabilitación. Esta iniciativa
incluye la formación tanto de los trabajadores como de las familias y la
organización de sesiones de tratamiento dirigidas a que los usuarios y sus
tutores se familiaricen con la tecnología.
UNA DISCIPLINA EN CRECIMIENTO
La robótica social es una disciplina en pleno crecimiento que se centra en la
utilización de esta metodología innovadora para conectarla de manera guiada
con los pacientes en áreas como la recuperación física o cognitiva, la educación
especial para niños con autismo o el acompañamiento de personas mayores.
Las experiencias llevadas a cabo hasta el momento han demostrado que este
tipo de tecnología ayuda a mejorar la estimulación y la participación en las
terapias, favorece la consecución de rutinas diarias, influye en el aprendizaje
motor y en la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones neuronales
y promueve la actitud positiva ante el esfuerzo y la frustración.'
Imagen: Comunidad de Madrid |
Fuente: Nota de prensa del Gobierno de la C. de Madrid/Presidencia de 03/02/2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario