jueves, 10 de abril de 2025

[Comisión Europea en España] 'Plan de Acción «Continente de IA» | Preguntas y respuestas'

 '¿Qué son las factorías de IA?

Las factorías de IA son ecosistemas de IA abiertos y dinámicos formados en torno a la red pública de superordenadores de EuroHPC de vanguardia mundial en Europa. Apoyan el ecosistema industrial y de investigación en materia de IA de la UE reuniendo los ingredientes necesarios (potencia informática, datos y talento) para crear modelos y aplicaciones de IA de vanguardia y fiables. Fomentan la colaboración en toda Europa, liberando el potencial de las empresas de IA, en particular las pymes y las empresas emergentes, las universidades y la industria. Las factorías de IA sirven para impulsar los avances en las aplicaciones de IA en diversos sectores, como la salud, la fabricación, la lucha contra el cambio climático, las finanzas, etc.

En febrero de 2025, en la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial (IA) celebrada en París, la presidenta Von der Leyen puso en marcha InvestAI, una iniciativa para movilizar 200 000 millones EUR para la inversión en IA. Esto incluye la iniciativa InvestAI, que se desarrollará con el Grupo del Banco Europeo de Inversiones con vistas a movilizar inversiones por valor de 20 000 millones EUR para establecer gigafactorías de IA.

 

¿Consumirán mucha energía las factorías y gigafactorías de IA? ¿Cómo cumplirá esta iniciativa los objetivos climáticos?

La Unión Europea está comprometida con la doble transición digital y ecológica, que deben apoyarse mutuamente. Las iniciativas de la Empresa Común EuroHPC, como las factorías de IA, seleccionan los centros de datos sobre la base de criterios específicos que priorizan la eficiencia energética y la sostenibilidad medioambiental. Se seguirá buscando que la computación sea ecológica gracias a superordenadores eficientes desde el punto de vista energético optimizados para la IA, utilizando técnicas como el ahorro dinámico de energía y técnicas de reutilización, como la refrigeración avanzada y la recuperación del calor producido. El superordenador de exaescala JUPITER que se está instalando en Jülich es un excelente ejemplo de excelencia europea a la hora de abordar la eficiencia energética. Se espera que sea uno de los tres superordenadores más potentes del mundo y está considerado como el superordenador más ecológico del mundo.

La Comisión seguirá trabajando en iniciativas para garantizar que los centros de datos sean climáticamente neutros, altamente eficientes desde el punto de vista energético y sostenibles de aquí a 2030.

En particular, la Ley de desarrollo de la computación en la nube y la inteligencia artificial y la hoja de ruta estratégica para la digitalización y la IA en el sector de la energía abordarán medidas para facilitar la integración sostenible de los centros de datos en el sistema energético y otras cuestiones relacionadas con la energía. En la misma línea, la estrategia de resiliencia hídrica que se adoptará en el segundo trimestre de 2025 estudiará el aumento de la circularidad, la reutilización del agua y la eficiencia.

 

¿Cómo apoyará la Estrategia de uso de la inteligencia artificial el desarrollo y la implantación de modelos y sistemas de IA en los sectores estratégicos de la UE?

La Estrategia de uso de la inteligencia artificial pondrá en marcha acciones concretas para acelerar la adopción de la IA e impulsar la innovación en todos los sectores estratégicos de la UE, incluido el sector público. Fomentará las soluciones de IA «hechas en Europa», centrándose en los sectores industriales en los que los conocimientos técnicos de la UE podrían contribuir a aumentar aún más el aumento de la competitividad.

 

¿Qué papel desempeñarán los centros europeos de innovación digital en el fomento de la innovación y la adopción de la IA?

Los centros europeos de innovación digital

son ventanillas únicas que ayudan a las empresas y a las organizaciones del sector público a adoptar soluciones digitales, en particular la IA, y a ser más competitivas. Proporcionan acceso a conocimientos técnicos y pruebas, así como a la posibilidad de probar antes de invertir en soluciones de IA. Los centros europeos de innovación digital ofrecen servicios para la innovación, como la financiación de asesoramiento, formación y desarrollo de capacidades, fundamentales para el éxito de la adopción de la IA. Los centros europeos de innovación digital colaboran estrechamente con las infraestructuras de innovación en IA de la UE, incluidas las factorías de IA, las instalaciones de ensayo y experimentación de IA y los espacios controlados de pruebas para la IA. Cada centro europeo de innovación digital sirve de punto de acceso a toda su red, proporcionando a las empresas locales y a los agentes públicos acceso al apoyo de otros centros europeos de innovación digital y a los conocimientos especializados necesarios. Esto garantiza que todas las partes interesadas tengan el apoyo que necesiten, dondequiera que esté disponible en Europa.

 

¿Cuál es el objetivo de la Ley de desarrollo de la computación en la nube y la inteligencia artificial y cómo afectará a la capacidad de los centros de datos de la UE?

El objetivo principal de la Ley de desarrollo de la computación en la nube y la inteligencia artificial es apoyar una oferta europea en la nube, en términos de capacidad y servicios, para satisfacer las necesidades de la Estrategia «Continente de IA» y reforzar la competitividad de la UE. La Ley tiene por objeto triplicar al menos la capacidad de los centros de datos de la UE en los próximos cinco a siete años y situarla en un nivel que satisfaga plenamente las necesidades de las empresas y las administraciones públicas de aquí a 2035. La Ley también abordará los obstáculos a la expansión de la capacidad de los centros de datos e incentivará la inversión privada. Garantizará que los operadores de centros de datos sostenibles se beneficien de procedimientos de concesión de autorizaciones más rápidos y puedan acceder a los terrenos, la financiación y la energía en la UE. Además, la Ley mejorará la oferta de proveedores de servicios en la nube en el mercado único de la UE, en particular en el caso de los servicios en la nube de alta seguridad basados en la UE para supuestos de uso muy críticos.

 

¿Cómo abordará la UE la necesidad de acceder a un gran volumen de datos de alta calidad?

Sobre la base de la mayor disponibilidad de datos de la Ley de Datos y la Ley de Gobernanza de Datos, la Comisión centrará su atención en aprovechar el potencial de los datos para la innovación y el desarrollo de la IA generativa, entre otras cosas, para impulsar nuestra competitividad y convertirnos en un «Continente de IA». Para lograrlo, la Comisión presentará una Estrategia de la Unión Europea de Datos en el segundo semestre de 2025, centrada en poner más datos a disposición de la IA y en garantizar un marco jurídico simplificado, claro y coherente para que las empresas y las administraciones compartan datos de forma fluida y a gran escala, respetando al mismo tiempo unas normas estrictas en materia de privacidad y seguridad.

 La Estrategia de la Unión Europea de Datos se centrará en reforzar el ecosistema de datos de Europa:

  • aumentando la interoperabilidad y la disponibilidad de datos;
  • mejorando el intercambio de datos entre sectores y fronteras;
  • garantizando que las estructuras de gobernanza sean eficientes y eficaces.

También reducirá la complejidad y la carga administrativa de la legislación vigente.

En este contexto, los laboratorios de datos desempeñarán un papel importante al reunir y organizar datos de diferentes fuentes. Buscarán obtener datos que los participantes en los espacios comunes de datos de Europa pongan a su disposición, por ejemplo, a cambio de una remuneración u otro tipo de recompensa.

Las factorías de IA pueden ser utilizadas por empresas o entidades de investigación que ya dispongan de los datos pertinentes. La oferta exacta de servicios se definirá en una fase posterior y podrá variar de una factoría de IA a otra. Podrá incluir uno o varios de los siguientes elementos: limpieza y enriquecimiento de conjuntos de datos (por ejemplo, mediante aumento con datos sintéticos), normalización de datos, anonimización y producción de datos sintéticos. También podrían ayudar a cumplir con la normativa, incluidos servicios de puesta en común de datos conformes con la legislación en materia de competencia, ayudando a las empresas a compartir datos al tiempo que se adhieren a las normas de defensa de la competencia.

 

¿Cómo abordará la Comisión la creciente demanda de talento en IA en la UE?

Para ampliar la reserva de talentos de la UE en materia de IA en Europa, la Comisión formará a la próxima generación de especialistas en IA residentes en la UE y promoverá la atracción y retención de expertos internacionales y europeos en IA que viven actualmente en países no pertenecientes a la UE, en consonancia con las líneas de trabajo de la Unión de las Competencias

y el Plan Estratégico de Educación en CTIM 

Para preparar una cartera de especialistas en IA «formados en Europa», la Comisión aumentará significativamente la oferta global de títulos de grado, máster y doctorado europeos en IA, en particular a través de la Academia de Capacidades en IA, para la que se abrirá una convocatoria de propuestas el 15 de abril de 2025.

La Academia de Capacidades en IA ofrece programas de educación y formación sobre IA y, en particular, sobre IA generativa. Capacita, mejora las competencias y recicla profesionalmente a estudiantes y profesionales en sectores clave y ha creado un programa piloto para un título de IA generativa. Esto permitirá a los expertos de alto nivel en IA generativa educar y formar a los estudiantes de la Academia de Capacidades en IA, impulsando al mismo tiempo su propia investigación en este ámbito. La Academia también ofrecerá un programa de prácticas en IA y planes de reincorporación profesional para mujeres.

En consonancia con la Unión de las Competencias, la Comisión también facilitará vías de migración legal para los nacionales de terceros países altamente cualificados a través de la Reserva de Talentos de la UE, las oficinas polivalentes de la pasarela jurídica y las asociaciones en materia de talentos. Además, la Comisión pondrá a prueba una acción Marie Skłodowska-Curie, «MSCA Choose Europe» («Elige Europa»), que estará abierta a todos los ámbitos de investigación, lo que permitirá a instituciones de investigación como universidades e infraestructuras de investigación atraer, desarrollar y retener investigadores internacionales excelentes en materia de IA. El proyecto piloto cofinancia programas de contratación que les permiten vincular sus becas MSCA a perspectivas a largo plazo dentro de la institución, incluidos, por ejemplo, concursos para puestos permanentes.

Las becas de IA perseguirán un objetivo similar, lo que también incentivará el retorno de los investigadores europeos en IA y de los jóvenes profesionales que viven en el extranjero.

 

¿Qué otras acciones están previstas para las capacidades?

Al apoyar la hoja de ruta de 2030 sobre el futuro de la educación y las capacidades digitales y su iniciativa sobre la IA en la educación, en consonancia con la Unión de las Competencias, el Plan de Acción «Continente de IA» reconoce la importancia de la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional de los trabajadores y de la población de la UE en general en el uso de la IA. En este contexto, la Comisión se basará en la red de centros europeos de innovación digital para aumentar sus capacidades y sus servicios de formación. Además, aumentará la sensibilización sobre la alfabetización en materia de IA y fomentará el diálogo sobre la IA para todos, en particular promoviendo actividades de difusión y manteniendo un repositorio de iniciativas de alfabetización en materia de IA.

 

¿Cómo tiene previsto la Comisión reducir la carga administrativa para las empresas y fomentar el cumplimiento y la simplificación de la normativa?

Es prioritario para la Comisión garantizar una aplicación fluida del Reglamento de IA y aportar claridad sobre las normas aplicables a las partes interesadas. La Comisión pondrá en marcha un servicio de asistencia sobre el Reglamento de Inteligencia Artificial, así como un centro de información, que permitirá a las partes interesadas solicitar ayuda y recibir respuestas a medida.

El servicio de asistencia sobre el Reglamento de Inteligencia Artificial completará el ecosistema de apoyo de la UE a las partes interesadas en relación con dicho Reglamento, que incluye los centros europeos de innovación digital, los próximos espacios controlados de pruebas para la IA, el Pacto sobre la IA y las orientaciones sobre el Reglamento de Inteligencia Artificial.

La consulta sobre la aplicación de la IA recabará las opiniones de las partes interesadas sobre sus retos en relación con el Reglamento de Inteligencia Artificial Estas observaciones servirán de base para el desarrollo de nuevas medidas de apoyo, como documentos de orientación, herramientas de autoevaluación y plantillas de obligaciones. También servirán de base para los preparativos de nuestra evaluación más amplia sobre la necesidad de simplificar la legislación digital.'

Fuente: comunicado de la Representación de la Comisión Europea en España de08 /09/2025

Entradas relacionadas:

No hay comentarios: