Mostrando entradas con la etiqueta CGT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CGT. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

[CGT-FETAP] 'Sindicatos y plataformas se coordinan en el Congreso para exigir fijeza ante el abuso de temporalidad en el sector público' [Reunión con SUMAR]

 [10/04/2025] 'Hoy, en el Congreso de los Diputados, organizaciones sindicales y plataformas de trabajadores se han reunido para abordar el grave problema del abuso de la temporalidad en el sector público y promover el respaldo a las enmiendas en tramitación que modifican el Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP). En el encuentro han participado representantes de FETAP-CGT, de la Plataforma de Afectados por la Función Pública (PAFP), de STEPA y de USCTEP, junto con cargos recién elegidos del Movimiento Sumar.

Durante la reunión, se ha trasladado el agradecimiento a la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, por su receptividad hacia esta problemática. Tras las recientes intervenciones de FETAP-CGT en el Parlamento Europeo, donde Yolanda Díaz participaba en un acto relacionado con el empleo, la ministra ha recordado a sus compañeros de partido la necesidad de ser sensibles y activos ante las enmiendas que buscan acabar con el abuso de temporalidad. Se ha solicitado expresamente que su grupo introduzca modificaciones en su propia enmienda para garantizar el acceso a la fijeza tanto de trabajadores en activo como de aquellos que han sido cesados, en coherencia con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

jueves, 27 de marzo de 2025

[El Diario] FETAP de CGT se reúne con el gabinete de la Comisaria de Empleo de la UE para que actúe contra el abuso de temporalidad pública en España

Informa El Diario este 26/03/2025 de la reunión que mantuvo el día anterior la FETAP de CGT con el gabinete de la Comisaria de Empleo de la Comisión Europea , Roxana Minzatu,  para que “actúe” contra la temporalidad pública en España, en los procedimientos de infracción que tiene abiertos.

El gabinete de la comisaria, les habría trasladado que las conversaciones sobre los interinos, incluido el resarcimiento a las personas por su situación de abuso, están muy avanzadas.

 

[CGT FETAP] 'Comunicado de FETAP- CGT sobre su visita al Parlamento Europeo para tratar el incumplimiento de la Directiva 1999/70 por parte del Reino de España España sigue sin transponer la directiva europea sobre temporalidad en el empleo público'

 'En el día de hoy se han celebrado en la sede del Parlamento Europeo diversas reuniones con eurodiputados de distintos grupos políticos, entre ellos representantes del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, encabezados por Leyre Pajín y Idoia Mendía. Durante los encuentros, se ha trasladado la persistente y preocupante situación de incumplimiento por parte del Reino de España de la Directiva 1999/70/CE relativa al Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada, en lo que respecta al empleo público.

Han pasado 26 años desde la entrada en vigor de dicha Directiva, y España continúa sin garantizar su efectiva aplicación en el sector público, manteniendo una estructura de contratación temporal abusiva, sin mecanismos de prevención ni sanción. Esta inacción vulnera de manera flagrante los principios consagrados por el Derecho de la Unión y ha sido reiteradamente señalada por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que exige sanciones efectivas, proporcionales y disuasorias frente a los abusos.

lunes, 24 de marzo de 2025

[FETAP-CGT] 'La precariedad estructural en el empleo público español, en el centro del Parlamento Europeo' [Además. una FETAP-CGT se reunirá con el equipo de la Comisaria de Empleo de Calidad ,Roxana Mînzatu],

 'Mañana, 25 de marzo a las 11:00 horas, se celebrará una rueda de prensa en el Parlamento Europeo para denunciar públicamente la situación de abuso de la temporalidad en las administraciones públicas españolas.

Un grupo de 10 trabajadoras interinas, en representación de más de 500 personas afectadas e incluidas en una macrodemanda presentada ante la Comisión Europea, informará sobre:

  • El incumplimiento sistemático por parte del Estado español de la Directiva 1999/70/CE.
  • El impacto de la Ley 20/2021, que ha excluido a miles de personas de cualquier solución, perpetuando la temporalidad.
  • El grave deterioro de los servicios públicos como consecuencia directa de esta precarización.

Durante la comparecencia se anunciarán nuevas actuaciones jurídicas y sociales que se promoverán ante instituciones europeas, tanto a nivel judicial como político, para exigir la aplicación efectiva del Derecho de la Unión y la reparación del daño causado a miles de trabajadoras.

viernes, 21 de marzo de 2025

[CGT] '23M: llega el tsunami por los servicios públicos'

 El próximo domingo, 23 de marzo, la alianza " Tsunami por los Servicios Públicos" organiza una manifestación que a las 12:00 se iniciará en la Puerta del Sol y finalizará en la plaza Juan Goytisolo, ante el Museo Reina Sofía.


'La ¿ Quiénes somos ? Tsunami por los Servicios Públicos es una coalición/alianza de colectivos que luchan por un objetivo común: Servicios 100 % Públicos.


martes, 4 de marzo de 2025

[FETAP CGT] 'FETAP denuncia que el Tribunal Supremo ignora la jurisprudencia del TJUE sobre abuso de temporalidad en el sector público'

 'La Federación Estatal de Trabajadores de las Administraciones Públicas (FETAP) de la Confederación General del Trabajo (CGT) denuncia con firmeza que el Tribunal Supremo de España vuelve a ponerse del lado de la precarización laboral, ignorando flagrantemente la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el abuso en la contratación temporal en el sector público. En sus recientes sentencias de casación núm. 196/2025 (R. Casación 7099/2022) y 197/2025 (R. Casación 4436/2024), ambas de fecha 25 de febrero de 2025, la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha dado la espalda a miles de trabajadoras y trabajadores temporales, negando cualquier tipo de sanción efectiva y disuasoria contra el fraude en la contratación temporal dentro de la Administración.

 

Un fallo que perpetúa la precariedad laboral y blinda el fraude de la Administración

Las sentencias del Tribunal Supremo consolidan una postura regresiva que da carta blanca a la explotación laboral dentro del sector público. En ambos casos, los trabajadores afectados habían sufrido años de abuso en la concatenación de contratos temporales en plazas estructurales. Sin embargo, el Alto Tribunal ha desestimado sus reclamaciones, sin imponer ninguna sanción real a la Administración responsable del abuso.

lunes, 10 de febrero de 2025

[FETAP CGT] 'FETAP-CGT denuncia que el nuevo criterio del Tribunal Supremo allana el camino para nuevas privatizaciones de servicios públicos' [La sentencia de 16/01/2025 desestima que el personal indefinido de la antigua concesionaria del H. de a Ribera pase a ser personal estatutario fijo del Servicio de Salud y considera válida ante normativa UE la condición de laboral (indefinido) a extinguir con las mismas condicones anteriores

 'La Federación Estatal de Trabajadores de la Administración Pública de la Confederación General del Trabajo (FETAP-CGT) denuncia que la reciente sentencia del Tribunal Supremo de lo Contencioso-Administrativo (STS-C-A) de 16 de enero de 2025 (rec. 4845/2022), que califica al personal subrogado en procesos de reversión de servicios al sector público como «personal subrogado a extinguir», una figura que implica que estos trabajadores no adquieren la condición de empleados públicos con plenos derechos y cuya permanencia queda condicionada a la posible amortización de su puesto, diferenciándose de otras categorías laborales en la Administración Pública que gozan de estabilidad y derechos consolidados. en procesos de reversión de servicios al sector público como «personal subrogado a extinguir», no solo vulnera la normativa europea en materia de sucesión de empresas, sino que también facilita futuras privatizaciones de servicios esenciales al precarizar la situación de estos trabajadores y dejar en el aire su estabilidad laboral y derechos adquiridos. de lo Contencioso-Administrativo (STS-C-A) de 16 de enero de 2025 (rec. 4845/2022), que califica al personal subrogado en procesos de reversión de servicios al sector público como «personal subrogado a extinguir», no solo vulnera la normativa europea en materia de sucesión de empresas, sino que también facilita futuras privatizaciones de servicios esenciales.

Una sentencia que precariza el empleo público y facilita la externalización

La decisión del Tribunal Supremo introduce un precedente peligroso: al no reconocer al personal subrogado como empleado público con plenos derechos, se debilita la estabilidad laboral dentro del sector público y se facilita la externalización de servicios. Este cambio favorece a las administraciones que buscan privatizar servicios, ya que si el personal revertido no consolida su puesto dentro de la estructura pública, resulta más fácil volver a externalizar la gestión sin afrontar procesos de consolidación de empleo.

En los últimos años, la tendencia de reversión de servicios externalizados había demostrado que los trabajadores afectados mantenían sus derechos laborales, consolidando empleo público y frenando la privatización. Con la nueva doctrina del Tribunal Supremo, este proceso se vacía de contenido, dejando a los trabajadores en una situación de transitoriedad y eliminando un freno a la privatización de servicios esenciales.

 

miércoles, 5 de febrero de 2025

[FETAP/CGT] 'FETAP-CGT destaca la publicación del informe de la UE sobre el abuso de la temporalidad en el sector público' ["confirma que la normativa española,, contraviene la Directiva 1999/70/CE sobre el trabajo de duración determinada"]

'La Federación de Sindicatos de Trabajadores de las Administraciones Públicas (FETAP-CGT) anuncia la reciente publicación del informe Flash reports on labour law November & December 2024, lanzado el 20 de enero de 2025 por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Este documento recoge y analiza la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en los asuntos acumulados C‑331/22 y C‑332/22, que afectan a la Dirección General de la Función Pública de la Generalitat de Catalunya y tienen implicaciones para toda la Administración Pública española.

La publicación confirma que la normativa española, que permite la renovación indefinida de contratos temporales en el sector público sin restricciones claras, contraviene la Directiva 1999/70/CE sobre el trabajo de duración determinada. El TJUE enfatiza que la utilización reiterada de contratos temporales para cubrir necesidades estructurales es un abuso y no está justificada, instando a los Estados miembros a adoptar medidas efectivas para erradicar esta práctica.

 

lunes, 16 de diciembre de 2024

[ FETAP-CGT/Youtube] 'Hambre de Justicia. Documental en primera persona sobre la huelga de hambre que cuantro trabajadoras del sector público realizaron contra este abuso de la temporalidad en la primavera de 2021.

 'Hambre de Justicia’ es una pieza documental que relata, en primera persona, la huelga de hambre que cuantro trabajadoras del sector público realizaron contra este abuso de la temporalidad en la primavera de 2021. 

Coro Alonso Fuentes, Irune Saiz Oro, María Jesús Casado Sanz y Raquel de la Riva Fernández son las protagonistas de una gesta, que rompiendo el bloqueo informativo, supuso un enorme revulsivo para un colectivo en el que reinaba la desesperanza. 

Hasta más de sesenta días se llegó a extender esta solidaria y comprometida acción de protesta, que puso a prueba el aguante de sus cuerpos y sus mentes. 

viernes, 13 de diciembre de 2024

Recordatorio. Manifestación este 14 de diciembre en Barcelona frente a la sede de la representación de la Comisión Europea para reclamar los derechos de los trabajadores públicos que han sufrido años de abuso de temporalidad y su estabilidad laboral

 [Recordatorio de entrada publicada el 09/12/2024]

'El próximo 14 de diciembre en Barcelona es el momento de alzarnos juntos y reclamar nuestros derechos como trabajadores públicos que han sufrido años de abuso de temporalidad. Esta manifestación no es solo una protesta, es una declaración de justicia, de dignidad y de lucha por lo que nos pertenece. Es el momento de unirnos y exigir que se haga lo correcto.

¿Por qué es importante manifestarse?

Porque nuestra estabilidad laboral sigue estando en juego. Hemos sido trabajadores esenciales, desempeñando funciones públicas durante años, incluso décadas, sin la seguridad de un futuro claro.
Porque la lucha no ha terminado. La ley 20/2021 permitió la estabilización de muchos interinos tras años de reivindicaciones y denuncias, logrando avances históricos. Pero hoy intentan confundirnos con el llamado “licetazo”, que no reconoce el abuso que hemos sufrido ni garantiza que nuestras plazas sean estabilizadas de forma justa.
Porque la administración y los políticos están jugando con los trabajadores públicos. Pretenden desmantelar la administración pública y convertirla en un sistema privado. Esto no solo pone en peligro nuestros derechos, sino también el servicio público que debe proteger a la ciudadanía.

lunes, 9 de diciembre de 2024

Manifestación este 14 de diciembre en Barcelona frente a la sede de la representación de la Comisión Europea para reclamar los derechos de los trabajadores públicos que han sufrido años de abuso de temporalidad y su estabilidad laboral

'El próximo 14 de diciembre en Barcelona es el momento de alzarnos juntos y reclamar nuestros derechos como trabajadores públicos que han sufrido años de abuso de temporalidad. Esta manifestación no es solo una protesta, es una declaración de justicia, de dignidad y de lucha por lo que nos pertenece. Es el momento de unirnos y exigir que se haga lo correcto.

¿Por qué es importante manifestarse?

Porque nuestra estabilidad laboral sigue estando en juego. Hemos sido trabajadores esenciales, desempeñando funciones públicas durante años, incluso décadas, sin la seguridad de un futuro claro.
Porque la lucha no ha terminado. La ley 20/2021 permitió la estabilización de muchos interinos tras años de reivindicaciones y denuncias, logrando avances históricos. Pero hoy intentan confundirnos con el llamado “licetazo”, que no reconoce el abuso que hemos sufrido ni garantiza que nuestras plazas sean estabilizadas de forma justa.
Porque la administración y los políticos están jugando con los trabajadores públicos. Pretenden desmantelar la administración pública y convertirla en un sistema privado. Esto no solo pone en peligro nuestros derechos, sino también el servicio público que debe proteger a la ciudadanía.

martes, 26 de noviembre de 2024

[CoBAS/CGT/CNT/Solidaridad Obrera] ''Situación del personal y familias afectadas por las (des)estabilizaciones de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.Por todo esto nos MOVILIZAMOS el 27 de Noviembre a las 18:00 en la Puerta del Sol y exigimos impedir los ceses y garantizar la continuidad de todo el personal '

'1. LA COMUNIDAD DE MADRID ESTÁ LLEVANDO A CABO UN ERE ENCUBIERTO.

Tras décadas de abuso de temporalidad, en lugar de resolver la situación de precariedad laboral y de falta de estabilidad en los centros educativos, la Administración autonómica expulsará a trabajadoras/es con muchísimos años de servicio público a sus espaldas. Son muchos miles, entre Integradores, Técnicos Especialistas III, Aux. de Control, Aux. de Servicios, Fisioterapeutas, Administrativos, Mantenimiento, Enfermería, Educadoras Infantiles, Técnicos Auxiliares, etc.

2. ESTE ERE MANTENDRÁ LA ALTÍSIMA TEMPORALIDAD EN LA EDUCACIÓN MADRILEÑA.

Para poder sacar adelante los servicios (eso si no se privatiza parte de los mismos), se tendrá que volver a contratar gente de forma temporal, eternizando la precariedad del personal, pues estos procesos tan chapuceramente realizados han dejado sin cubrir miles de plazas.

Además, los Servicios Públicos madrileños están notablemente infradotados. Dado que en los próximos años se jubilará aproximadamente la mitad de las trabajadoras/es, en Educación, así como en el resto de sectores, cabemos todas, quienes han estabilizado plaza y quienes no.

jueves, 26 de septiembre de 2024

[FETAP CGT] Manifestaciones unitarias en Barcelona y Madrid contra el abuso de temporalidad en las Administraciones (28 de Septiembre Y 19 de Octubre)

'A TODO EL PERSONAL EN ABUSO DE LAS ADMINISTRACIONES, A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL

Desde la Federación Estatal de Trabajadoras de las Administraciones Públicas (FETAP-CGT), informamos, para público conocimiento, de que el próximo el próximo sábado 28 de septiembre tendrá lugar en la localidad de Barcelona una manifestación unitaria bajo los lemas:

POR UNOS SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD, BASTA DE ABUSO DE TEMPORALIDAD

NINGUNA INTERINA A LA CALLE

LAS QUE ESTAMOS NOS QUEDAMOS

Dicha manifestación tendrá inicio a las 12.00h ante la Subdelegación del Gobierno en Barcelona (C/Mallorca 278), y transcurrirá hasta la Pl. Sant Jaume de la capital catalana.

Os informamos también, que unas semanas más tarde, el sábado 19 de octubre, tendrá lugar otra manifestación unitaria, en este caso en Madrid. Dicha manifestación se convoca, entre otros, bajo los lemas:

LA LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO

QUIENES ESTÁN SE QUEDAN

APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 1990/70/CE

En este caso, la manifestación comenzará en la fuente de Neptuno, también a las 12.00h, y transcurrirá hasta la esquina de Gran Vía con Montera.

jueves, 18 de julio de 2024

[CGT FETAP en Rojo y Negro] 'El Supremo anula parte de los concursos de interinos de la Administración General del Estado. El Tribunal Supremo ha estimado parcialmente el recurso de la Federación Estatal de Trabajadoras de las Administraciones Públicas de CGT' [ declara su nulidad en cuanto a no haber previsto reserva de plazas de discapacidad; no estima por fala de pruebas la anulación de posibles plazas incluidas en la OPE ordinaria que deberían haberse reservado para la de estabilización de la ley 20/2021: no basta como prueba no haber recibido respuesta de la AAPP a una solicitud de identificación de las plazas]

 'Con la dirección letrada de Beatriz González , la Federación Estatal de Trabajadoras de las Administraciones Públicas de CGT (FETAP-CGT), interpuso recurso contencioso administrativo ante el alto tribunal contra los procesos de estabilización, en concreto, el Real Decreto 407/2022, de 24 de mayo, por el que aprueba la oferta de empleo público para año 2022 y el Real Decreto 408/2022, de 24 de mayo, por que aprueba la oferta de empleo público para la estabilización de empleo temporal en la Administración General del Estado correspondiente a la Ley 20/2021, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en empleo público.

martes, 9 de julio de 2024

[Plataforma ¡FIJEZA YA!] 'Sindicatos, plataformas y asociaciones de personal público convocan el próximo jueves 11 una concentración ante el Ministerio de Función Pública, reivindicando un cambio normativo que estabilice al personal en abuso de temporalidad'


  • 'Estas organizaciones reivindican las sentencias emitidas los pasados 22 de febrero y 13 de junio por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que estiman la estabilidad como una solución adecuada al abuso de temporalidad sufrido por este personal.

  • La temporalidad sigue siendo muy alta en todas las Comunidades Autónomas, alcanzando un 30-40% de los trabajadores/as, pero son numerosos los servicios donde llega a más del 90%, especialmente en el sector sanitario y en la atención a la dependencia. Además está fuertemente feminizado: aproximadamente un 70% son mujeres, con edades entre 45 y 55 años, y cuyo cese les aboca indudablemente al paro de larga duración y la exclusión social.

  • Las organizaciones convocantes reclaman interlocución con el ministro Escrivá y advierten que, de no ser escuchadas, habrá un “otoño caliente” con movilizaciones del personal afectado.

El jueves 11 de julio a las 12:00 h., una concentración ante el Ministerio de  Transformación Digital y de la Función Pública (C/ Mármol, 2) reclamará que el Gobierno realice las modificaciones normativas  necesarias para trasladar efectivamente a nuestro ordenamiento el Acuerdo Marco de la CES, la UNICE y el  CEEP sobre el trabajo de duración determinada recogido en la Directiva 1999/70/CE, permitiendo la estabilidad real de las trabajadoras y trabajadores en abuso de todas las Administraciones Públicas del  Estado.

martes, 2 de julio de 2024

[CGT FETAP] 'Que alguien le haga una valoración del desempeño al Ministro Escrivá'

 'El ministro ha anunciado, como viene siendo habitual tras la enésima y contundente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de turno, que si el Tribunal Supremo lo estima, él concederá la fijeza al millón de trabajadoras en abuso de temporalidad.

Empecemos por destacar que las prejudiciales recién elevadas por el Supremo no pueden ser más tendenciosas, al exponer una de las demandas jurídicamente más débiles de las que tenemos conocimiento, obviamente con la intención de que el TJUE se retracte de su postura, además de presentar cuestiones contestadas hasta la saciedad.

Pero volvamos al ministro que si hubiese consultado a su querida IA no hubiese cometido fallos tan garrafales en sus declaraciones y, lo que es seguro, hubiera mostrado mucha más humanidad.

lunes, 17 de junio de 2024

[CGT FETAP] Foro De Debate, 18 Junio,Madrid, 16:30 horas Salón de Actos de la Sede del Parlamento Europeo: Conclusiones Jurídicas de la Sentencia del TJUE del 13 de Junio sobre trabajadores ñ. Concentración a las 18.30 ante la sede de la Comisión Europeay trabajadoras del sector público en abuso de temporalidad

'NOS ACOMPAÑARAN….


FEDERICO VIDAL GRASES

Federico,  juez jubilado del juzgado nº 17 de lo contencioso administrativo de Barcelona, redacto y elevo las cuestiones prejudiciales  ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) , en concreto los casos  C-331/22 y C-332/22,  por las dudas suscitadas sobre la directiva de 99/70 y el abuso de temporalidad en el sector público.

BENET SALELLAS I VILAR

Benet, letrado que representa el caso C-331/22, ejerce como abogado desde julio del 2003. Ha participado en cientos de procesos por todo tipo de delitos ya sea como defensor o acusador, algunos de ellos de mucha complejidad, en los tribunales ordinarios y también en la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo. También ha participado en el ámbito de la jurisdicción contencioso-administrativa en diversidad de ámbitos litigando contra la administración pública por el respeto de los derechos fundamentales y por el reconocimiento del derecho a ser reparado en aquellas situaciones en las que estos derechos han sido vulnerados.

DR. GERARDO PÉREZ SÁNCHEZ

Doctor en Derecho por la Universidad de La Laguna. Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de La Laguna. Abogado. Profesor del Master de la Abogacía de la Universidad de La Laguna

[CGT FETAP] 'EL TJUE ABOCA A LA FIJEZA A LAS VÍCTIMAS DE ABUSO DE TEMPORALIDAD EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

  'La sentencia de 13 de junio de 2024 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), referente a los casos acumulados C-331/22 y C-332/22, anula la jurisprudencia consolidada del Tribunal Supremo y la Ley 20/2021. Tras la misma, el Ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública ya ha declarado que piensa desacatar la jurisprudencia europea.

Dicha sentencia reitera una vez más lo repetido por sentencias previas del mismo TJUE, indicando que los procesos selectivos de carácter abierto no son sanción válida por su incertidumbre, como tampoco lo es la indemnización de 20 días por año con un tope de 12 mensualidades, por ser claramente insuficiente, además de ir ligada al cese. De esta forma, la Ley 20/2021 pierde la vigencia que el Gobierno en su día pretendió darle y que tan solo sirvió como cortina de humo para la recepción de fondos europeos.

Además, tal y como ocurrió con la sentencia del 22 de febrero de 2024, hace un llamamiento al no cumplimiento a todos los jueces con respecto a la jurisprudencia del Tribunal Supremo para la defensa de la efectividad del Acuerdo Marco, remarcando que, si fuese necesario, se debería modificar dicha jurisprudencia e incluso los preceptos constitucionales que lo impidan. También indica que, ante la ausencia de medidas que disuadan y resarzan del abuso en el ordenamiento interno, la fijeza debería ser una solución válida.