viernes, 28 de marzo de 2025

[Agrupación Interinos] 'Pacto Social por los Servicios y el Empleo Público' [Ante el "grave problema" de la temporalidad abusiva pública, se urge a los poderes públicos a una "norma de punto final"]

 ' Durante 25 años, el Estado español ha incumplido su obligación de transponer la Directiva 1999/70/CE de la Unión Europea, lo que ha permitido el abuso de la contratación temporal en las administraciones públicas. Este incumplimiento ha generado una elevada temporalidad, vulnerando los derechos de los ciudadanos al empleo público y afectando negativamente a la calidad de los servicios públicos. Las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) han censurado esta práctica, pero la situación persiste, con un aumento del número de empleados públicos temporales. Ante la ineficacia de la Ley 20/2021, se propone un Pacto de Estado para impulsar una "Ley de Punto Final" que regularice la situación de los empleados públicos en abuso de temporalidad y cumpla con la normativa europea.

Ante el grave problema de la temporalidad abusiva que socava la calidad de nuestros servicios públicos, los promotores de esta iniciativa convocan a un amplio Pacto Social y Ciudadano. Urgimos a los poderes públicos a implementar, con valentía y compromiso, una norma de punto final que reoriente las políticas de contratación, alineándolas con la legalidad europea y priorizando la eficiencia en beneficio de la ciudadanía.

[Poder Judicial] 'El Tribunal Superior de Justicia de Murcia reconoce la indemnización a un profesor universitario tras cubrirse su plaza en la UPCT. La Sala de lo Social rechaza declarar nulo el despido y desestima la vulneración de derechos fundamentales, concediendo 20 días de salario por año de servicio. El docente sustituto, contratado desde febrero de 2018 a 2023, no cuestiona la condición de indefinido y no pidió la fijeza.' [Pero, de haberse pedido, “entrañaría un pronunciamiento contra legem, al vulnerar la normativa de igualdad, mérito y capacidad, y contraria a la esencia de una sustitución"]

'La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJMU) estima parcialmente el recurso de suplicación interpuesto por un profesor contra la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) por su cese como docente por sustitución en el área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social reconociendo al demandante una indemnización de 1.089,04 euros.

No obstante, el Tribunal desestima la petición principal del recurrente, que solicitaba la nulidad del despido y la declaración de la existencia de una vulneración de derechos fundamentales.

La Sala confirma la decisión del Juzgado de lo Social 3 de Cartagena de declarar a la parte actora indefinida no fija de plantilla, al haber transcurrido en exceso, y sin causa justificada, el plazo máximo de 3 años de duración del contrato el suscrito por el actor, a falta de previsión legal o normativa específica. “La razón es bien concreta: el actor fue contratado como docente por sustitución el día 12 de febrero de 2018 y cesado por la cobertura reglamentaria de la plaza el día 5 de febrero de 2023”, subrayan los magistrados.

[Tribunal de Justicia de la UE] 'Estadísticas judiciales de 2024: notable aumento tanto de los asuntos planteados ante el Tribunal de Justicia como de los asuntos concluidos por la institución en su conjunto Con 922 asuntos concluidos durante el año, el Tribunal General mejora sus resultados del año pasado y supera ostensiblemente la media de los últimos años. También consigue reducir de forma significativa el stock de asuntos pendientes' [Plazo medio de tramitación de las peticiones de decisión prejudicial en el TJUE de 17,2 meses]

'El número de asuntos planteados ante ambos órganos jurisdiccionales en 2024 fue de 1 706. Esta cifra es comparable a la de los años anteriores (1 689 en 2023; 2 1 710 en 2022; 1 720 en 2021). Por lo que respecta al número de asuntos tramitados, el Tribunal de Justicia y el Tribunal General concluyeron en total 1 785 asuntos en 2024, una cifra excepcional en comparación con la de los años anteriores (1 687 en 2023; 1 666 en 2022; 1 723 en 2021).

En cuanto al número de asuntos pendientes ante ambos órganos jurisdiccionales, 2 508, 3 disminuye con respecto al año anterior (2 587 en 2023) y se sitúa por debajo del nivel registrado durante los años 2020 a 2022.

[...]

Tribunal de Justicia
El número de asuntos planteados ante el Tribunal de Justicia en 2024 fue de 920. No se trata de la cifra más elevada de su historia —el récord se estableció cinco años antes, con 966 nuevos asuntos en 2019—, pero aun así supone un incremento del 12 % con respecto al año anterior (821 nuevos asuntos en 2023). 

El objeto de los asuntos sometidos al Tribunal de Justicia durante el año transcurrido coincide, globalmente, con el de los años anteriores. Al igual que en el pasado, en 2024 se le plantearon numerosos asuntos relativos a la protección de los consumidores y del medio ambiente, a la política social y a los transportes, así como a la competencia y a las ayudas de Estado. Un elevado número de asuntos trata sobre la política económica y monetaria, sobre las medidas restrictivas adoptadas en el contexto de la guerra en Ucrania y sobre el espacio de libertad, seguridad y justicia. Nada menos que 123 asuntos, entre ellos 117 peticiones de decisión prejudicial, se plantearon ante el Tribunal de Justicia en este último ámbito en 2024, 40 más que el año anterior. 

El Tribunal de Justicia concluyó 863 asuntos, es decir, una cifra casi idéntica al récord alcanzado cinco años antes (865). Este resultado, que supone un incremento del 10 % con respecto al año anterior, en el que se concluyeron 783 asuntos, pone de manifiesto los constantes esfuerzos del Tribunal de Justicia para hacer frente a su carga de trabajo.

El plazo medio de tramitación de las peticiones de decisión prejudicial, por su parte, pasó de 16,8 meses en 2023 a 17,2 meses en 2024, mientras que el de tramitación de los recursos directos pasó en el mismo período de 20,8 meses a 21,5 meses. En cuanto al plazo medio de tramitación de los asuntos sometidos al procedimiento prejudicial de urgencia, pasó de 4,3 meses en 2023 a 3,3 meses en 2024. 

[Gob. Estado/Min. de Transformación Digital y F.P.] 'En el Foro D9+, Óscar López defiende que Europa invierta en Europa para ganar soberanía tecnológica. España y los 12 países más digitalizados de la UE urgen a aumentar la inversión privada en tecnologías digitales'

'El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha defendido hoy que “Europa invierta en Europa” con el objetivo de ganar soberanía tecnológica en la actual carrera mundial por la hegemonía tecnológica. Frente a otros modelos, López ha reivindicado una tercera vía europea que “combine innovación, derechos humanos y bienestar” para la ciudadanía.

El ministro ha participado en Ámsterdam en la reunión del foro D9+ que reúne a los trece países más digitalizados de la UE con el fin de coordinar las políticas digitales y asegurar que la legislación apoye la innovación, el crecimiento y la ciberseguridad. El encuentro, que ha contado con la asistencia de la vicepresidenta de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen, se ha saldado con una declaración conjunta.

jueves, 27 de marzo de 2025

[El Diario] FETAP de CGT se reúne con el gabinete de la Comisaria de Empleo de la UE para que actúe contra el abuso de temporalidad pública en España

Informa El Diario este 26/03/2025 de la reunión que mantuvo el día anterior la FETAP de CGT con el gabinete de la Comisaria de Empleo de la Comisión Europea , Roxana Minzatu,  para que “actúe” contra la temporalidad pública en España, en los procedimientos de infracción que tiene abiertos.

El gabinete de la comisaria, les habría trasladado que las conversaciones sobre los interinos, incluido el resarcimiento a las personas por su situación de abuso, están muy avanzadas.

 

[CGT FETAP] 'Comunicado de FETAP- CGT sobre su visita al Parlamento Europeo para tratar el incumplimiento de la Directiva 1999/70 por parte del Reino de España España sigue sin transponer la directiva europea sobre temporalidad en el empleo público'

 'En el día de hoy se han celebrado en la sede del Parlamento Europeo diversas reuniones con eurodiputados de distintos grupos políticos, entre ellos representantes del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, encabezados por Leyre Pajín y Idoia Mendía. Durante los encuentros, se ha trasladado la persistente y preocupante situación de incumplimiento por parte del Reino de España de la Directiva 1999/70/CE relativa al Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada, en lo que respecta al empleo público.

Han pasado 26 años desde la entrada en vigor de dicha Directiva, y España continúa sin garantizar su efectiva aplicación en el sector público, manteniendo una estructura de contratación temporal abusiva, sin mecanismos de prevención ni sanción. Esta inacción vulnera de manera flagrante los principios consagrados por el Derecho de la Unión y ha sido reiteradamente señalada por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que exige sanciones efectivas, proporcionales y disuasorias frente a los abusos.

miércoles, 26 de marzo de 2025

[Defensor del Pueblo] Informe anual 2024: Procesos de estabilización de empleo publico temporal. ["respecto de la necesidad de adoptar medidas efectivas y adecuadas para prevenir y, en su caso, sancionar un eventual uso abusivo de la temporalidad, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en su Sentencia de 13 de junio de 2024, declaró que la convocatoria de estos procesos selectivos no constituía una medida sancionadora adecuada"]:

'En el informe anual correspondiente a 2022, esta institución analizó el inicio de los procesos de estabilización bajo el amparo de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, para contener este problema que, conforme a lo señalado en el preámbulo de la citada norma, alcanzaba en el momento de su aprobación a casi un 30 % de los empleados públicos. 

Otro de los objetivos que la norma pretendía era el de establecer medidas que limitasen el abuso por parte de las Administraciones públicas de la temporalidad mediante la aplicación de medidas efectivas y disuasorias y, en su caso, sancionar su eventual uso excesivo. 

 Se trata de unas condiciones que vienen determinadas por la normativa comunitaria, fundamentalmente en la Directiva 1999/70/CE del Consejo, de 28 de junio de 1999, relativa al Acuerdo marco de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), la Unión de Confederaciones de la Industria y de los Empleadores de Europa (UNICE) y el Centro Europeo de la Empresa Pública (CEEP) sobre el trabajo de duración determinada, y por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y que han sido asumidas como compromiso en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia elaborado por España para acogerse a los fondos europeos del Plan de Recuperación para Europa NextGenerationEU.

[CCOO Sanidad Madrid] 'Mariano Martín-Maestro continúa como secretario general de la FSS-CCOO de Madrid durante los próximos cuatro años, ejerciendo su segundo mandato'

 'La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Madrid ha reelegido a Mariano Martín-Maestro como nuevo secretario general del sindicato con mayor representación en los sectores sanitarios y sociosanitarios de la Comunidad de Madrid. Durante el XIII Congreso, celebrado los días 24 y 25 de marzo, de las 121 personas delegadas y acreditadas con derecho a voto, han votado 118, 37 hombres y 81 mujeres, y las delegadas y delegados han avalado la candidatura única con 104 votos, y 106 la del secretario general.

 Mariano Martín-Maestro, de 51 años, lleva 30 años trabajando en la sanidad pública madrileña. Aprobó su oposición como personal laboral de la Comunidad de Madrid y comenzó su andadura profesional y sindical en el Hospital de Cantoblanco, hoy dependiente del órgano de gestión del Hospital Universitario La Paz.

[CSIF Sanidad nacional] 'CSIF da un ultimátum a Sanidad para fijar mejoras salariales y una nueva clasificación de profesionales del Estatuto Marco: el plazo concluye el 3 de abril. CSIF prepara un calendario de movilizaciones, incluyendo paros y huelga'

'La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, ha registrado hoy en el Ministerio de Sanidad una carta en la que traslada un ultimátum a la ministra Mónica García para que presente antes del 3 de abril -cuando se reanuda la negociación del Estatuto Marco- una nueva propuesta sobre clasificación del personal de la sanidad y mejoras retributivas.

En concreto, pedimos que los trabajadores de la sanidad tengan una clasificación específica en función de su formación, especialidad y competencias; y un sistema retributivo específico que se concrete en el Estatuto Marco.

En este sentido, no descartamos ninguna medida, incluyendo concentraciones, movilizaciones, paros parciales o incluso la convocatoria de la huelga de todas las categorías profesionales si no se satisfacen las expectativas de los profesionales.

 

[CSIF nacional] 'CSIF exige al Gobierno que garantice la jubilación parcial anticipada a todo el personal de las administraciones (laborales, funcionarios y estatutarios), antes del 1 de abril La medida anunciada ayer junto a CCOO y UGT llegará tarde y deja fuera a funcionarios y estatutarios: el sindicato defenderá este derecho en los tribunales si el Ministerio no rectifica'

'La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, advierte de que la medida anunciada ayer por el Ministerio de Función Pública para favorecer la jubilación parcial y parcial anticipada es insuficiente porque deja fuera al personal funcionario y al estatutario (personal de la Sanidad) y además, estos cambios deben hacerse efectivos antes del próximo 1 de abril, que es cuando entra en vigor la modificación de la Ley General de la Seguridad Social y del Estatuto de los Trabajadores sobre jubilación parcial.

Por tanto, CSIF exige que se proceda de manera inmediata a la regulación de este derecho para todo el personal funcionario, estatutario y laboral, así como la convocatoria de la Mesa de Negociación. De lo contrario, pondremos nuestros servicios jurídicos a disposición de nuestros afiliados para la defensa de este derecho.

[Gob.Estado] Acuerdos del Consejo de Ministros. PROYECTO DE LEY ORGÁNICA para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales.

 'El Consejo de Ministros ha acordado remitir al Congreso de los Diputados el proyecto de Ley Órgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, que incluye control parental gratuito.


La norma responde a un compromiso asumido por el Gobierno: proteger a las niñas, niños y adolescentes en el ámbito digital, garantizando su derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen, la protección de sus datos personales o el acceso a contenidos adecuados para su edad.

[Gob. Estado/Min. Transformación Digital y Función Pública] 'Óscar López: “El compromiso del Gobierno con la transparencia y la rendición de cuentas es firme y ambicioso”. El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública comparece en el Congreso en el debate de totalidad al proyecto de Ley de Transparencia e Integridad de los grupos de interés'

 'El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha señalado que “el compromiso del Gobierno con la transparencia y la rendición de cuentas es firme y ambicioso y, en tiempos de ataque a los valores democráticos europeos, el mejor antídoto contra la anti política es la confianza ciudadana”. 

Estas palabras han sido pronunciadas en el pleno del Congreso durante el debate de totalidad al proyecto de Ley de transparencia e integridad de las actividades de los grupos de interés. 

martes, 25 de marzo de 2025

[UGT Servicios Públicos/FSC de CCOO] ''UGT y CCOO logran que el Gobierno se comprometa a implantar una tasa adicional que garantice la jubilación parcial del personal laboral del sector público. En la reunión celebrada esta mañana entre UGT Servicios Públicos, el Área Pública de CCOO, y el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, se ha concretado modificar la normativa para que no se pierda ese derecho. Asimismo, se ha acordado abrir la negociación de un acuerdo salarial para 2025, así como reunir la comisión de seguimiento del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI para materializar los asuntos aún pendientes y otra para empezar a negociar un nuevo acuerdo '

''UGT Servicios Públicos y El Área Pública de CCOO  han logrado que el Gobierno se comprometa a implantar una tasa adicional que permita que se pueda seguir jubilando anticipadamente el personal laboral del sector público. De esta forma se da solución al planteamiento de las organizaciones sindicales para garantizar que el personal laboral pueda disfrutar también del acuerdo de jubilación parcial firmado el pasado 18 de diciembre con este Ministerio y que entrará en vigor a partir del próximo 1 de abril. También se ha acordado modificar la normativa vigente para que no se pierda este derecho.

En la reunión celebrada esta mañana entre el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, el coordinador del Área Pública de CCOO, Lucho Palazzo, y el secretario general del UGT Servicios Públicos, Julio Lacuerda, también se ha decidido convocar la comisión de seguimiento del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, para culminar los asuntos pendientes, así como empezar a negociar un nuevo acuerdo plurianual y abordar la subida salarial correspondiente a 2025 para las personas trabajadoras del sector público, de forma independiente y desligada de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado.

lunes, 24 de marzo de 2025

[FETAP-CGT] 'La precariedad estructural en el empleo público español, en el centro del Parlamento Europeo' [Además. una FETAP-CGT se reunirá con el equipo de la Comisaria de Empleo de Calidad ,Roxana Mînzatu],

 'Mañana, 25 de marzo a las 11:00 horas, se celebrará una rueda de prensa en el Parlamento Europeo para denunciar públicamente la situación de abuso de la temporalidad en las administraciones públicas españolas.

Un grupo de 10 trabajadoras interinas, en representación de más de 500 personas afectadas e incluidas en una macrodemanda presentada ante la Comisión Europea, informará sobre:

  • El incumplimiento sistemático por parte del Estado español de la Directiva 1999/70/CE.
  • El impacto de la Ley 20/2021, que ha excluido a miles de personas de cualquier solución, perpetuando la temporalidad.
  • El grave deterioro de los servicios públicos como consecuencia directa de esta precarización.

Durante la comparecencia se anunciarán nuevas actuaciones jurídicas y sociales que se promoverán ante instituciones europeas, tanto a nivel judicial como político, para exigir la aplicación efectiva del Derecho de la Unión y la reparación del daño causado a miles de trabajadoras.

[Araúz] Juzgado de lo Social de Murcia plantea una nueva cuestión prejudicial al TJUE, al con preguntas complementarias a la anterior cuestión prejudicial

 'El Juzgado de lo Social de Murcia, por Auto de 21 de marzo de 2025, acaba de plantear una nueva cuestión prejudicial al TJUE, al considerar que la conversión automática en fijos de los empleados públicos victimas de un abuso es obligatoria en nuestro país, pues la obligación de sancionar los abusos incompatibles con la Directiva 1999/70, prevalece sobre cualquier norma nacional, incluida la Constitución Española.

El Juzgado entiende que ni la prolongación de la situación de abuso hasta que se nombre un funcionario fijo de carrera, ni los procesos selectivos- tampoco los de estabilización-, ni las indemnizaciones por incumplimiento del Derecho de la UE son conformes con esta Directiva y con la jurisprudencia del TJUE, lo que motiva que el Juzgado plantee nuevas cuestiones al TJUE tras la STS del 25 de febrero de 2025.