'En primer lugar, ¿qué contiene esta Oferta de Empleo Público?
Tiene tres partes: tasa de reposición (recuperaciones por jubilaciones, fallecimientos, etc.), promoción interna y estabilización.
UGT firmó un Acuerdo estatal de Mejora del Empleo, gracias al cual se permitió a las administraciones incrementar la tasa de reposición y además abrir procesos de estabilización para que mediante concurso-oposición se diera una salida al personal interino de larga duración. Esto, unido a que la promoción interna no computa actualmente en la tasa de reposición, hace que el decreto de oferta pública de este año llevará un número significativo de plazas.
Además, aparecen por fin recogidas 35 plazas de personal técnico de Prevención de Riesgos Laborales, que tanto hemos pedido desde UGT, en estrecha colaboración con el personal de dicha categoría que más sufre a diario las carencias de personal, y a quienes agradecemos el esfuerzo y la confianza en UGT.
Pero, ¿basta con este incremento de plazas para darle el apoyo a la oferta?
Para el resto de organizaciones sindicales, parece que sí. Para UGT es insuficiente. Veamos por qué:
Pérdida de plazas de estabilización:
Ya lo defendimos el año pasado totalmente en solitario, que había muchas plazas que cumpliendo los requisitos de la estabilización (¡llevaban en esas plazas desde 2005!) habían sido vinculadas al turno libre de la oferta pública del año 2016 y que, con el acuerdo estatal, podían recuperarse para la estabilización. Estamos hablando de más de 400 plazas de personal funcionario de distintas categorías. Este año, al estar esas plazas ya convocadas, era la última oportunidad para conseguir el cambio de vinculación a la estabilización, y esperábamos contar esta vez con el empuje de las otras organizaciones, pero de nuevo hemos peleado en solitario.
UGT ha tenido una reunión específica con la Directora General de la Función Pública para tratar el problema, hemos enviado informes escritos, hemos defendido con datos concretos la situación de cada categoría, buscando soluciones a cada problema que la administración ponía encima de la mesa.
Porque soluciones había. Lo que ha faltado es interés y voluntad.
Tampoco han ayudado desde el ámbito de Empleo, Viceconsejería de Empleo a la cabeza, pues siendo la escala que más fácil tenía recuperar esas plazas, se ha empeñado en remar en dirección contraria, poco le deben importar a estos responsables la situación de sus interinos/as, ya se les ha olvidado que durante la crisis atendieron las oficinas de empleo sin desaliento.
Pérdida de puestos de trabajo:
En una administración que lleva años perdiendo efectivos de forma escandalosa, utilizar la oferta del año 2016 casi en su totalidad para revincular plazas antiguas, supuso que ese año no se utilizara la tasa de reposición correspondiente, para reponer las bajas y jubilaciones perdidas ese año.
El cambiar ahora la vinculación de esas plazas, como ha defendido UGT, supondría recuperar esas plazas tan necesarias para las mermadas plantillas de los servicios públicos. Pero claro, supone un esfuerzo económico para la administración, que no ha estado dispuesta a realizar. No ha recuperado ni una de las categorías afectadas.
Por ejemplo, perdemos 127 plazas de auxiliar administrativo, además de las que ya se pierden cada año por amortizaciones para la creación de puestos de niveles altos que tanto han proliferado últimamente. Habrá que acodarse de esta oportunidad perdida cuando la administración, o las organizaciones sindicales, se lamenten de falta de personal administrativo en los servicios.
Falta de transparencia
Muchos interinos e interinas siguen a día de hoy recibiendo contestaciones evasivas, incluso por la vía del portal de transparencia, cuando quieren saber el año de su vinculación, o si están vinculados al turno libre o a la promoción interna. Para UGT esto es ya sencillamente intolerable.
Es otra de las peleas que desde UGT tenemos, pero seguimos sin conseguirlo. Solo se les va a comunicar al personal afectado por la estabilización, y sencillamente porque el Acuerdo estatal así lo exige.
Promoción interna
Se materializa en esta oferta de empleo algunos compromisos derivados de la reciente negociación de Acuerdo y Convenio, Así, de personal laboral encontramos 100 plazas además de la promoción derivada del cambio en la clasificación, y para el personal funcionario tenemos las 500 plazas pactadas para los cuerpos generales. Aprovechamos para recordaros que el personal funcionario de cuerpo general promocionará en su mismo puesto.
Pero el Acuerdo Sectorial también habla de facilitar la promoción interna de escalas especialistas, al menos las que no hayan tenido promoción en los últimos tres años. UGT ha puesto encima de la mesa ámbitos que no han promocionado nunca, como el de medio ambiente o el A1 de Consumo. Nada tampoco.
En definitiva, que no nos vendan la moto con las miles de plazas que salen, porque derivan de la negociación colectiva y del acuerdo estatal y no son plazas nuevas, quien quiera comprarlas, que lo haga, incluso que se dediquen a vender los réditos del Acuerdo Estatal que UGT sí firmó y ellos criticaron. No se ha hecho ni un esfuerzo, ni grande ni pequeño, por rescatar ni una plaza de las que no estaban comprometidas o negociadas.
POR RESPONSABILIDAD, POR INSUFICIENTE, UGT HA DICHO NO A ESTA OEP 2018'
Tiene tres partes: tasa de reposición (recuperaciones por jubilaciones, fallecimientos, etc.), promoción interna y estabilización.
UGT firmó un Acuerdo estatal de Mejora del Empleo, gracias al cual se permitió a las administraciones incrementar la tasa de reposición y además abrir procesos de estabilización para que mediante concurso-oposición se diera una salida al personal interino de larga duración. Esto, unido a que la promoción interna no computa actualmente en la tasa de reposición, hace que el decreto de oferta pública de este año llevará un número significativo de plazas.
Además, aparecen por fin recogidas 35 plazas de personal técnico de Prevención de Riesgos Laborales, que tanto hemos pedido desde UGT, en estrecha colaboración con el personal de dicha categoría que más sufre a diario las carencias de personal, y a quienes agradecemos el esfuerzo y la confianza en UGT.
Pero, ¿basta con este incremento de plazas para darle el apoyo a la oferta?
Para el resto de organizaciones sindicales, parece que sí. Para UGT es insuficiente. Veamos por qué:
Pérdida de plazas de estabilización:
Ya lo defendimos el año pasado totalmente en solitario, que había muchas plazas que cumpliendo los requisitos de la estabilización (¡llevaban en esas plazas desde 2005!) habían sido vinculadas al turno libre de la oferta pública del año 2016 y que, con el acuerdo estatal, podían recuperarse para la estabilización. Estamos hablando de más de 400 plazas de personal funcionario de distintas categorías. Este año, al estar esas plazas ya convocadas, era la última oportunidad para conseguir el cambio de vinculación a la estabilización, y esperábamos contar esta vez con el empuje de las otras organizaciones, pero de nuevo hemos peleado en solitario.
UGT ha tenido una reunión específica con la Directora General de la Función Pública para tratar el problema, hemos enviado informes escritos, hemos defendido con datos concretos la situación de cada categoría, buscando soluciones a cada problema que la administración ponía encima de la mesa.
Porque soluciones había. Lo que ha faltado es interés y voluntad.
Tampoco han ayudado desde el ámbito de Empleo, Viceconsejería de Empleo a la cabeza, pues siendo la escala que más fácil tenía recuperar esas plazas, se ha empeñado en remar en dirección contraria, poco le deben importar a estos responsables la situación de sus interinos/as, ya se les ha olvidado que durante la crisis atendieron las oficinas de empleo sin desaliento.
Pérdida de puestos de trabajo:
En una administración que lleva años perdiendo efectivos de forma escandalosa, utilizar la oferta del año 2016 casi en su totalidad para revincular plazas antiguas, supuso que ese año no se utilizara la tasa de reposición correspondiente, para reponer las bajas y jubilaciones perdidas ese año.
El cambiar ahora la vinculación de esas plazas, como ha defendido UGT, supondría recuperar esas plazas tan necesarias para las mermadas plantillas de los servicios públicos. Pero claro, supone un esfuerzo económico para la administración, que no ha estado dispuesta a realizar. No ha recuperado ni una de las categorías afectadas.
Por ejemplo, perdemos 127 plazas de auxiliar administrativo, además de las que ya se pierden cada año por amortizaciones para la creación de puestos de niveles altos que tanto han proliferado últimamente. Habrá que acodarse de esta oportunidad perdida cuando la administración, o las organizaciones sindicales, se lamenten de falta de personal administrativo en los servicios.
Falta de transparencia
Muchos interinos e interinas siguen a día de hoy recibiendo contestaciones evasivas, incluso por la vía del portal de transparencia, cuando quieren saber el año de su vinculación, o si están vinculados al turno libre o a la promoción interna. Para UGT esto es ya sencillamente intolerable.
Es otra de las peleas que desde UGT tenemos, pero seguimos sin conseguirlo. Solo se les va a comunicar al personal afectado por la estabilización, y sencillamente porque el Acuerdo estatal así lo exige.
Promoción interna
Se materializa en esta oferta de empleo algunos compromisos derivados de la reciente negociación de Acuerdo y Convenio, Así, de personal laboral encontramos 100 plazas además de la promoción derivada del cambio en la clasificación, y para el personal funcionario tenemos las 500 plazas pactadas para los cuerpos generales. Aprovechamos para recordaros que el personal funcionario de cuerpo general promocionará en su mismo puesto.
Pero el Acuerdo Sectorial también habla de facilitar la promoción interna de escalas especialistas, al menos las que no hayan tenido promoción en los últimos tres años. UGT ha puesto encima de la mesa ámbitos que no han promocionado nunca, como el de medio ambiente o el A1 de Consumo. Nada tampoco.
En definitiva, que no nos vendan la moto con las miles de plazas que salen, porque derivan de la negociación colectiva y del acuerdo estatal y no son plazas nuevas, quien quiera comprarlas, que lo haga, incluso que se dediquen a vender los réditos del Acuerdo Estatal que UGT sí firmó y ellos criticaron. No se ha hecho ni un esfuerzo, ni grande ni pequeño, por rescatar ni una plaza de las que no estaban comprometidas o negociadas.
POR RESPONSABILIDAD, POR INSUFICIENTE, UGT HA DICHO NO A ESTA OEP 2018'
Fuente: Comunicado "Informa" del Sector de Administración Autonómica de la FeSP de UGT de Madrid de 11/12/2018 recibido en APISCAM
Resaltados en negrita cursiva sin subrayado y enlaces en el texto nuestros
Entradas relacionadas:
- [29/03/2017] Texto
íntegro del acuerdo de Gobierno del Estado y sindicatos para la
reducción de la temporalidad en el empleo público: permiso a las CCAA en
Sanidad de procesos de consolidación para los temporales de antes de
2005 según el EBEP y de OPE de hasta el 90% de los temporales actuales
de más de 3 años sin límites por tasa de reposición
- [15/12/2017] [CSIT-UP] Publicado en BOCM el Decreto de OPE 2017 de la Comunidad de Madrid con la 1ª fase de categorías de la OPE de estabilizacion en el SERMAS. Se notificará al personal temporal afectado
- [15/06/2018] [AMYTS] Informe de la Mesa Sectorial Extraordinaria de Sanidad de la Comunidad de Madrid de 11 y 14 de Junio 2018: se acuerdan las bases de las convocatorias con plazas de las OPE extra "de estabilización". AMYTS no vota al cuestionarla como negociación válida por las prisas y pide convocatorias con bases diferenciadas para las plazas "de estabilización" como el 60% o más peso de los méritos
- [29/06/2018] Publicadas en Boletín Oficial las convocatorias de Enfermeria, Matronas, TCAE, Fisioterapeuta, Celadores y Auxiliares Administrativos de la OPE 2017 del SERMAS, primeras con plazas de "estabilización" de los puestos temporales de más de 3 años, y con las bases aprobadas en la Mesa Sectorial de concurso-oposición y 35% peso de la antigüedad
- "II Acuerdo para la mejora del empleo público y de condiciones de trabajo"
- [09/07/2018] Publicada en el BOE la Ley de Presupuestos Generales del Estado con el segundo acuerdo con sindicatos nacionales con la extensión a todos los sectores de la posibilidad de convocar los puestos de temporales de más de 3 años y los de los "indefinidos no fijos" a procesos denominados de "estabilización", sin fijar que sean de consolidación del propio personal
- [29/10/2018] [AMYTS] Resumen de la Mesa Sectorial de Sanidad de 26/10/2018 : OPE 2018 del SERMAS con casi 5 mil plazas de más categorías de "OPE extraordinaria" o "de estabilización" de puestos en su fase II en el SERMAS, para alcanzar junto con la 1ª fase de la OPE 2017 ya 3/4 del total de las 22 mil plazas de "estabilización" estimadas en el SERMAS
- [27/11/2018] [AMYTS] Reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad de la Comunidad de Madrid este miércoles 28/11/2018: OPE 2018 del SERMAS [con nueva fase de plazas de "estabilización"], Plan de mejora de AP, selección de personal temporal, IT, ..
- [30/11/2018] [AMYTS] Resumen de la Mesa Sectorial del SERMAS de 28/11/2018 [ OPE 2018 del SERMAS con plazas "de estabilización" de puestos de más categorías a trámite de Consejo de Gobierno, plan tardes de Atención Primaria, Acuerdo sobre IT, ...; Casi 5 mil plazas de más categorías para "OPE extraordinaria de estabilización" de puestos en su fase II en el SERMAS, para alcanzar junto con la fase I de la OPE 2017 ya 3/4 del total de las 22 mil plazas de "estabilización" estimadas por el SERMAS]
- [10/12/2018] [EFE/Europa Press/CSIF/...] Acuerdo en la Mesa General de Empleados Públicos de la Comunidad de Madrid para cerrar la Oferta Pública de Empleo de 2018, incluyendo 9 mil plazas temporales más de 3 años adicionales a las casi 20 mil que ya se incluyeron en la OPE 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario