Mostrando entradas con la etiqueta vecinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vecinos. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de enero de 2009

Fuenlabrada. La Plataforma en Defensa de la Sanidad comienza a caminar

'Seis meses después de que PSOE, IU, CC OO, UGT y la coordinadora de Asociaciones de Vecinos decidieran plantar cara a la Comunidad y luchar por la Sanidad Pública, la Plataforma ya ha comenzado a dar sus primeros pasos invitando a la adhesión a los ciudadanos.

Unas 40 asociaciones asistieron a la presentación de la Plataforma, en la que se destacó "el deterioro de la Atención Primaria" como el problema más acuciante. En este sentido Teófilo García, representante de las asociaciones de vecinos, incidió en la falta de personal y en las listas de espera, y explicó que "la situación será caótica si el tejido social no hace lo que tiene que hacer: reivindicar una Sanidad Pública de calidad".'

'Ni los asistentes ni los miembros de la Plataforma negaron el carácter político de sus reivindicaciones y acusaron abiertamente a la Comunidad del "deterioro de la Sanidad". El debate se recrudeció cuando algunos miembros del público recordaron que la política sanitaria de la Comunidad está legitimada por las urnas y amparada por la Ley 15/97, cuya modificación o derogación "está en manos del Gobierno socialista". Al final, todos estuvieron de acuerdo con este punto que, quizá por espinoso, dejaron para tratar más adelante.'

Fuente y noticia completa: Gente -Fuenlabrada 22/01/09

martes, 20 de enero de 2009

Arganzuela. Asamblea informativa y Festival: ¡Nuestra sanidad no es su negocio!

'Martes 20 de enero a las 19h - Asamblea informativa

Intervendrán:
- Santiago Rojo (Trabajadores contra la privatización del Ambulatorio de Pontones)
- Carmen San José (Movimiento Asambleario de Trabajadores de la Sanidad)

Lugar:
Salón de Actos del Centro Cultural "Casa del Reloj"
Paseo de la Chopera, 10
Metro Legazpi'

Fuente: Coordinadora en Defensa de los Servicios Públicos de Arganzuela

viernes, 16 de enero de 2009

La FRAVM presenta su calendario de movilizaciones en defensa de la sanidad pública

'Un centenar de personas se dieron cita el pasado 15 de enero en el local de la AV Asociación de Vecinos Valle Inclán de Prosperidad en representación de 26 asociaciones vecinales. Acudían a un acto convocado por la Federación de Asociaciones de Vecinos (FRAVM) para dar a conocer el fruto de una trabajo colectivo: un mapa de necesidades y reivindicaciones sanitarias realizado de forma colectiva por las asociaciones vecinales para concretar las consecuencias de la privatización de la sanidad pública que está llevando a cabo el Gobierno regional. "La Comunidad de Madrid anuncia a bombo y platillo la construcción de nuevos hospitales dotados con las más modernas tecnologías. La financiación, con nuestros impuestos, de estos hospitales de propiedad privada ha dejado sumido en el abandono a los centros de salud y los centros de especialidades, que son los que más usan las vecinas y vecinos en su vida cotidiana. En total, en la Comunidad de Madrid, faltan, según las asociaciones de vecinos, un mínimo de 42 centros de salud y 20 centros de especialidades para cumplir con los ratios que recomienda la Ley General de Sanidad. Sólo en la capital faltan 28 centros de salud y 13 ambulatorios", señaló Pepe Cabanillas, responsable de la comisión de Sanidad de la FRAVM". "La saturación de algunos centros es alarmante: el de Aluche (Latina), por ejemplo, atiende a 40.000 personas cuando las autoridades sanitarias fijan máximos de 25.000. Otros, como el del barrio de Adelfas (Retiro) o el situado en la calle Doctor Tamames, en Coslada, están ubicados en barracones prefabricados. Tampoco los ambulatorios están en mejor situación: el de la avenida de Portugal (Latina) presta servicio a 250.000 vecinos de la zona; el de Getafe, por su parte, atiende a los más de 353.000 vecinos de los municipios de Getafe, Parla y Pinto, la población de referencia de un hospital", añadió.

A las infraestructuras, las asociaciones de vecinos suman la urgente contratación de más profesionales. Casi un 90% de los médicos tienen más de 1.500 pacientes, frente al 59,35% que hay de media por comunidades autónomas. Los médicos tienen una media de 1.728 pacientes por médico frente a los 1.461,11 que hay de media a nivel nacional. "La presión asistencial de los médicos se traduce en esperas para nuestras vecinas y vecinos. Los que acuden al centro de la calle Cestona, en Usera, por ejemplo, llegan a esperar hasta 4 o 5 días para poder ver a su doctor. Desde la FRAVM pedimos, por tanto, la contratación de, al menos, 1.250 médicos de familia y 420 pediatras para poder garantizar una atención digna y el refuerzo del personal de administración y enfermería".

Nacho Murgui, el presidente de la FRAVM, presentó el programa de movilizaciones de las asociaciones de vecinos para este año, conscientes de que la defensa de la sanidad pública es una carrera de fondo y de que, como subrayó Murgui, sólo la movilización ciudadana logrará "frenar una privatización que, como se ha demostrado en países como EE UU o Gran Bretaña, castiga a la gente con menos recursos y a los enfermos menos ". A lo largo de los meses de enero y febrero, las asociaciones vecinales organizarán actos informativos en sus barrios "invitando, además, a sus vecinos, a que pongan reclamaciones por escrito y remitan una copia a las asociaciones al objeto de poder hacer un seguimiento de las quejas más frecuentes y completar la escasa información que aportan las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid". "Después, la idea es dar forma a toda la fuerza acumulada organizando movilizaciones en todos los barrios con presencia del movimiento vecinal el día 17 de marzo y convocar una manifestación central y unitaria a principios de abril". "Estas movilizaciones -apuntó- están completamente abiertas a la incorporación de otras organizaciones que luchan en defensa de la sanidad pública. En caso de que se convoquen otras, trataremos de compaginarlas para sumar nuestras fuerzas y no generar confusión en la ciudadanía. Otra ronda de actos informativos a lo largo de los meses de abril y mayo y de movilizaciones descentralizadas durante la primera semana de junio dará pie a una nueva movilización conjunta en una fecha por determinar a finales de junio. Las asociaciones estamos obligadas a dar cauce a la preocupación, el hartazgo y las reivindicaciones de nuestras vecinas y vecinos. Ese es uno de los objetivos principales de la FRAVM para este nuevo curso".

Almudena García, de la comisión de Sanidad de la FRAVM, añadió: "tenemos que ser epidémicos. No va haber agua en Madrid que nos moje", en alusión a las fuertes lluvias que castigaron a los asistentes a las últimas manifestaciones en defensa de la sanidad pública.

Fichero relacionado [calendario presentado]
'
Fuente: Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid 16/01/09

miércoles, 14 de enero de 2009

El movimiento vecinal prepara un calendario de movilizaciones en defensa de la sanidad pública


'Tras el receso vacacional, la FRAVM vuelve a la carga con las movilizaciones en defensa de la sanidad pública. El próximo jueves 15 de enero la Federación dará el pistoletazo de salida a una campaña de acciones informativas y reivindicativas para denunciar las consecuencias de la privatización de la sanidad pública promovida por el Gobierno de Esperanza Aguirre. La cita, a la que están invitadas todas las asociaciones vecinales, es en la sede de la AV Valle Inclán de Prosperidad, el número 51 de la calle Luis Cabrera.

Tras varias semanas de trabajo y, con el objetivo de seguir dando continuidad a la lucha del movimiento vecinal en defensa de una sanidad pública de calidad, la FRAVM presentará el próximo jueves 15 de enero a las 19h. el mapa de deficiencias y conflictos sanitarios de la Comunidad de Madrid que ha elaborado con el trabajo de las asociaciones vecinales, un mapa en construcción permanente que aspira a servir de herramienta para seguir denunciando las consecuencias de la privatización de la sanidad pública que el Gobierno de Esperanza Aguirre está llevando a cabo en nuestra comunidad.

Además del mapa de deficiencias, la comisión de Sanidad y la Junta Directiva de la FRAVM presentarán una propuesta de calendario de movilizaciones para coordinar, en la medida de lo posible, las movilizaciones del movimiento vecinal y las de otros compañeros de lucha (sindicatos, asociaciones de profesionales...) al objeto de crear sinergias y sumar esfuerzos.

La campaña, que se extenderá a lo largo de los próximos meses, dará continuidad al trabajo constante y descentralizado que el movimiento vecinal lleva a cabo en los barrios y municipios de la Comunidad de Madrid.'

Fuente: Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid 13/01/09

domingo, 28 de diciembre de 2008

Situación actual de la Sanidad en la Comunidad de Madrid

'Duración aproximada : 00:57:00

Producción: Radio Almenara - 106.7 FM, Madrid

Sanidad Publica CAM.MP3
52.6 MB
>>Convertir a otros formatos <<


Bienvenido al encuentro con PAISAS, programa monográfico mensual. En el día de hoy os presentamos el tema "Presente y Futuro de la Sanidad en la Comunidad de Madrid". Aprovechamos para dar a conocer la recién creada Plataforma en defensa de la Sanidad Pública del Área 5.

Contamos en el estudio con la presencia de:

* África Gómez Lucena. Médica de Atención Primaria en el centro de salud de La Ventilla y miembro de la FADSP. * Teresa Poza. Trabajadora de la Sanidad y miembro del sindicato MATS y de la Comisión de sanidad de la FRAVM. * Carmen San José. Trabajadora en un hospital de la Comunidad de Madrid. Miembro del MATS, miembro del FADSP y miembro de la FRAVM. * Carmen Miguez. Presidenta de la Asociación de Vecinos Cuatro Caminos-Tetuán y participante en la Plataforma del Área 5.

En la Comunidad de Madrid se está llevando a cabo una privatización paulatina de la Sanidad. Se ha comenzado por externalizar servicios como ambulancias, limpiezas, laboratorios, informática, etc, y se ha llegado a contratar con empresas privadas (la mayoría de ellas dedicadas a la construcción). La gestión de los hospitales e incluso de los Centros de Atención Primaria. Miles de personas participan en las movilizaciones periódicas convocadas por diferentes asociaciones y organismos para demostrar su desacuerdo con esta medida que conlleva enriquecimiento de empresas privadas con dinero público y empeoramiento tanto de las condiciones laborales de los trabajadores como de la atención a los usuarios al primar el beneficio de la empresa frente a las necesidades de los enfermos.'

Fuente: audio.urcm.net

Negritas cursivas nuestras

viernes, 19 de diciembre de 2008

Mil alcalínos salen a la calle para defender la Sanidad Pública

'En la tarde del jueves, 18 de Diciembre, mil alcalaínos han desafiado al frío y se han congregado en la Plaza de Cervantes para defender la sanidad pública de gestión directa. Durante la concentración se han leído diferentes comunicados en defensa del sistema sanitario 100 x 100 público de gestión directa y se han recogido más de 800 firmas exigiendo la derogación de la Ley 15/97, la cual posibilita la privatización de la sanidad. También se ha hecho un llamamiento desde la Asociación de Alcalá para la Discapacidad Intelectual, que padecen el impago de mensualidades atrasadas, por parte del Consistorio, que ascienden a 500.000 euros.

La concentración, convocada por PCE - Alcalá de Henares, CGT - Henares e IU - Meco, ha transcurrido en un animado ambiente festivo amenizado con música en directo de la mano del grupo de samba Amansalva.

Esta concentración representa un paso más para conseguir paralizar el salvaje proceso de privatización de la sanidad pública, que está teniendo lugar en España en general y en la Comunidad de Madrid en particular. Las organizaciones convocantes se comprometen a seguir movilizándose en defensa de los intereses de los trabajadores.'

Fuente: PCE Alcalá de Henares
Imagen: PCE Alcalá de Henares

lunes, 15 de diciembre de 2008

Vecinos de Rivas se manifiestan contra la privatización sanitaria

'A la voz de "¡fuera las empresas de la sanidad!", cerca de 300 personas, según cálculos de este periódico, marcharon ayer por las calles de Rivas-Vaciamadrid para exigir la construcción del tercer centro de salud en el municipio público y de gestión directa. Esta dotación era un compromiso del anterior consejero de Sanidad, Manuel Lamela, y debería haber abierto en 2007. El 9 de diciembre el alcalde de Rivas, José Masa, acordó con el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, que abriría en 2010 con las especialidades de fisioterapia, ginecología y obstetricia, radiología y pediatría.

Ramón Bonilla, del Movimiento Ciudadano para la Defensa de la Sanidad Pública de Rivas, puso de relieve la falta de medios y personal del hospital de Arganda y lo escaso de la plantilla en atención primaria. "Además, pedimos que cumplan su compromiso de dejarnos elegir que nuestro centro de referencia sea el Gregorio Marañón", explicó Bonilla. "La semana pasada dejamos 9.000 firmas al Gobierno de la Comunidad de Madrid expresando todas estas necesidades", añadió.

Otra de sus reivindicaciones es la derogación de la Ley 15/97 sobre la habilitación de nuevas formas de gestión en el Sistema Nacional de Salud. Una ley que, según un comunicado difundido por los manifestantes, "ha servido para que empresas privadas con ánimo de lucro, y sin ninguna relación con la sanidad se hayan hecho dueñas por 30 años de los nuevos hospitales".'


Fuente y noticia completa: El País 15/12/2008

jueves, 27 de noviembre de 2008

El 66% de los madrileños, contrario a la privatización de la sanidad según una encuesta de la CECU

' La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) de Madrid ha presentado esta mañana la segunda parte de su estudio titulado La percepción de los hospitales públicos en la Comunidad de Madrid y que se centra en los ocho nuevos hospitales puestos en marcha recientemente. Su principal conclusión es que los usuarios de los hospitales tradicionales valoran de forma "significativamente superior" el servicio que reciben que los adscritos a los nuevos. En cuanto a la situación de la Sanidad en general, la encuesta revela que lo que más debe mejorar es el tiempo de espera (casi un 60% de los encuestados lo sitúa como la cuestión prioritaria) y lo más rechazo genera es la privatización (hasta un 66,4% se ha mostrado contrario a la política de Esperanza Aguirre), mientras que lo que más preocupa son los recursos sanitarios: un 44,4% cree que son insuficientes.

Este estudio, continuación del primero, presentado el 23 de abril, cierra el análisis sobre la sanidad pública que CECU Madrid ha venido realizando durante todo el año a raíz de "la puesta en marcha de los nuevos hospitales, la creciente privatización de determinados servicios sanitarios y la reestructuración de las áreas sanitarias", cuestiones que, según la organización, han creado "desconcierto, inquietud y numerosas quejas" de los usuarios de la sanidad pública.

Uno de los datos más relevantes de este segundo estudio -basado en una encuesta telefónica entre 865 madrileños realizada en octubre- es que los usuarios de los hospitales tradicionales valoran de forma "significativamente superior" el servicio que reciben que los usuarios adscritos a los nuevos hospitales. Los usuarios de los hospitales tradicionales puntúan el servicio recibido en su hospital de referencia con 3,78 puntos sobre un total de 5 posibles, mientras que los adscritos a los nuevos hospitales les dan 3,56 puntos. Para la CECU, esta diferencia es "significativamente superior", aunque la organización considera también que, en general, la valoración que hacen los madrileños de la calidad del servicio recibido en su hospital de referencia es "positiva", con una puntuación de 3,73.'

'Concretamente, la privatización de la gestión es la mejor vía para mejorar la Sanidad Pública madrileña para el 17,8%, frente al 66,4% -casi dos de tres entrevistados- que consideran que no lo es. La encuesta también ofrece datos sobre el servicio recibido por los usuarios desglosado en los adscritos a los nuevos hospitales y a los tradicionales. Así, el tiempo de espera en urgencias fue de 64 minutos de media, pero en los nuevos hospitales fue de 62 minutos, frente a los 65 minutos en los centros tradicionales. Para pruebas diagnósticas, la espera fue de 49 minutos de media, desglosada en 48 minutos en los nuevos centros y 49 minutos en el resto de los centros.'

Fuente y noticia completa: El País

Más de la mitad de los madrileños consideran "buena" la sanidad madrileña

'Para un 51,7% de los encuestados la sanidad madrileña es buena. Una percepción positiva que se repite cuando se les pregunta por la situación comparada de hace años, considerando un 42,7% que hoy, en el 2008, nuestra sanidad es mejor. Son las conclusiones de una encuesta realizada por la Confederación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Madrid que, sin embargo, pone énfasis en las mejoras a realizar por parte del gobierno de Esperanza Aguirre. Las críticas se concentran en los tiempos de espera, en la necesidad de más profesionales y en el rechazo a la privatización de la sanidad, ya que un 66,4% rechaza esta situación.

Un panorama que para la presidenta de CECU, Mari Carmen Rodríguez, significa que el discurso socialista, en cuanto a la sanidad, no ha calado todavía entre los madrileños. Ejemplo de ello es el alto grado de confianza que en la sanidad pública tienen los ciudadanos. Y es que, un 83% de los encuestados acudirían, en caso de urgencia, a un hospital público aunque, eso sí, la cifra se reduce hasta un 67% entre quienes poseen un seguro privado. '

Fuente: COPE 26/11/08

viernes, 21 de noviembre de 2008

Los viejos hospitales pierden presupuesto y también pacientes

'Los viejos hospitales pierden presupuesto pero también pacientes que atender. Ante las denuncias de PSOE e IU, el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, explicó este miércoles en la comisión de presupuestos de la Asamblea de Madrid que, si bien habrá un 5% menos de dinero destinado a los hospitales tradicionales, la caída se ve compensada por el aumento de un 70% de las partidas destinadas a los nuevos y porque las nuevas instalaciones asumen parte de los pacientes de los antiguos.

Para los grupos de la oposición los 7.122 millones de euros -el 37% del presupuesto de toda la Comunidad- destinados para 2009 no son suficientes para cubrir y garantizar la cantidad asistencial, dado que el incremento es del 2%, por debajo del IPC que estará en el entorno del 4%.

Sólo tres centros presupuestados
Desde IU, el portavoz en materia presupuestaria, Miguel Reneses, señaló que "el gasto en Atención Primaria se estanca y que el de Atención Especializada se desploma". Adolfo Piñedo, portavoz del PSOE, detalló que si se descuenta lo destinado a recetas, "el Presupuesto para a Primaria decrece en un 0,1 por ciento, que en la práctica supone una congelación", mientras que el de Especializada aumenta sólo en un 1,2 por ciento, también por debajo del IPC.

El portavoz socialista denunció además que en las cuentas para 2009 "sólo hay presupuestos para tres centros de salud" de los 56 que estaban anunciados por parte del Gobierno autonómico, según recogió Europa Press.

Tampoco convence a la oposición que 319 millones de euros vayan a parar a las concesionarias privadas de los nuevos hospitales, o que se dediquen 77,8 millones de euros dentro del Plan Integral de Listas de Espera, lo que demuestra a su juicio que la espera de 30 días no es una realidad.

Güemes defendió las cuentas de su consejería recalcando que se incrementa un 12% la inversión en formación del personal sanitario y reiteró su propuesta de reducir un 50% las horas de liberación sindical para ahorrar 15 millones de euros.

Reunión de los colectivos con el PSOE
Mientras el consejero comparecía en la Asamblea, CCOO, UGT, la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública, y la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos se reunieron en la Asamblea con el grupo parlamentario del PSOE para abordar propuestas conjuntas para mejorar la Sanidad madrileña y contra el proceso de "privatización" y "caos" del que hacen responsable al GObierno de Esperanza Aguirre.'

Fuente: MadridiariO 19/11/08

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Constituida la Plataforma por la Sanidad Pública Área 5. Defienden una informática pública.

'En el día de hoy, 17 de noviembre de 2008, ha quedado constituida la Plataforma por la Sanidad Pública Área 5, constituida en estos momentos por las siguientes entidades ciudadanas: Asociación de Vecinos La Flor, Asociación de Vecinos Montecarmelo, Asociación de Vecinos La Unión, Asociación de Vecinos Ventilla-Almenara, Asociación de Vecinos Cuatro Caminos-Tetuán, Asociación Almenara, Escuela de Adultos Barrio del Pilar, MATS (Movimiento Asambleario de Trabajadores de la Sanidad), Sindicato Solidaridad Obrera, Sindicato CGT.'

'La Plataforma AREA 5 centrará sus esfuerzos en los próximos meses en la puesta en marcha de una Campaña de sensibilización de la población del Área 5 (distrito de Fuencarral-El Pardo y Tetuán-Cuatro Caminos) en torno a la reclamación (en todos los ambulatorios y hospitales del área) del derecho a una atención y asistencia de calidad. (Adjuntamos manifiesto)'

[Extractos del manifiesto:]

'Ante esta situación en la Comunidad de Madrid, usuarios, trabajadores sanitarios del área 5, asociaciones de vecinos y colectivos sociales, hemos formado una plataforma en la que reivindicamos nuestros derechos:
  • Derecho a una sanidad pública y solidaria, en la que nuestros impuestos únicamente estén gestionados para beneficio de la salud de la ciudadanía.
  • No queremos que empresas con ánimo de lucro hagan negocio con nuestra salud.
  • Exigimos que los nuevos barrios del área 5 como, Las Tablas y Monte Carmelo, dispongan de unos servicios sanitarios públicos y de calidad.
  • Exigimos que los hospitales de la Paz, la Fuenfria y el Carlos III, así como todos los centros de primaria y especializada del área, no cambien su titularidad, sigan siendo 100 X 100 públicos, no se externalice ningún servicio y el que ya esté (como los archivos y la informática) vuelvan al hospital y no vean reducida su número de camas ni de personal, prevista en determinados Planes Funcionales.
  • ... '

Fuente y noticia completa: Diario Rojo y Negro Digital
Negritas nuestras

domingo, 16 de noviembre de 2008

Jornada mañana con el título "Sanidad Pública Madrileña: la oportunidad para la salud de todos/as"

' JORNADA
"SANIDAD PÚBLICA MADRILEÑA: LA OPORTUNIDAD PARA LA SALUD DE TODOS/AS"
,
[organizada por FRAVM, FADSP, CCOO y UGT],

Fecha: 17 de Noviembre de 2008 09:30-14:00

Lugar: Círculo de Bellas Artes [C/Alcalá ,42; Metro Banco de España]. Sala "Gómez de la Serna." '


martes, 11 de noviembre de 2008

Sindicatos y asociaciones inician su ronda de contacto con los partidos políticos para abordar la situación de la sanidad

'Los sindicatos CC.OO. y UGT, la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública y la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (FRAVM) iniciaron hoy, con una reunión con el Grupo Parlamentario de IU en la Asamblea de Madrid, su ronda de contactos con los partidos políticos para abordar la situación de la sanidad madrileña.

Para empezar, los portavoces de estas organizaciones se juntaron con la diputada regional y portavoz de IU en el Parlamento madrileño, Inés Sabanés, con la que analizaron el documento que han elaborado conjuntamente en el que apuestan, entre otras cosas, por completar la red de Atención Primaria para garantizar la cobertura del cien por cien de la población.

Para ello, sería necesario un mínimo de un Centro de Salud por cada 25.000 habitantes, un médico de familia y un DUE por cada 1.200 habitantes. Además, quieren dotar a la Atención Especializada de recursos suficientes para permitir la atención de la primera consulta del especialista en el plazo máximo de 15 días.

También proponen desarrollar un Plan Integral de Salud de la Comunidad de Madrid que dé respuesta a las necesidades de salud de la sociedad madrileña y que contenga, entre otros puntos, un Plan de Listas de Espera y Atención Sociosanitaria.

Tras la reunión con las organizaciones, el Grupo Parlamentario de IU en la Asamblea de Madrid ha decidido presentar enmiendas al proyecto de Ley de presupuestos de la Comunidad de Madrid en materia de sanidad acordes con las propuestas presentadas por estas entidades, que, "en una preocupación compartida por el estado de la sanidad pública madrileña han hecho el esfuerzo de un documento que analiza lo que está pasando".'

'Además, la portavoz de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública, Raquel Bernardino, destacó que el objetivo de estas reuniones es contar con el apoyo parlamentario para "sensibilizar a la población de la situación del sistema sanitario a la que puede llevar la nueva forma de gestión" y que, para ello, es necesario el trabajo en equipo.

El portavoz de la FRAVM, Vicente Pérez, añadió por su parte, que es necesario llevar esta idea, aparte de a los partidos, "a todos los ayuntamientos porque tienen mucho que decir en estos temas, y no sólo el de Madrid sino los del resto de localidades". "Hay que sensibilizar a la opinión pública de que los hospitales no son hoteles", concluyó.'


Fuente y noticia completa: Europa Press

miércoles, 5 de noviembre de 2008

I Jornada de Debate del Foro de Profesionales de la Sanidad Pública

'Os servimos el documento publicitario de la I Jornada de Debate del Foro de Profesionales de la Sanidad Pública, en la que se va a iniciar un debate sobre el futuro de la Sanidad Pública. Agradecemos a la Federación Regional de Asociación de Vecinos de Madrid que nos haya mandado el documento de presentación de la Jornada.

I Jornada de Debate del Foro de Profesionales de la Sanidad Pública'


Fuente: Boletín Informativo de la Sanidad Pública
NOTA: 6 de Noviembre, 16:30 en la Organización Médica Colegia (OMC), Plaza de las Cortes

jueves, 30 de octubre de 2008

Chequeo a la sanidad (III):Usuarios y asociaciones claman contra la "saturación" y las listas de espera

'Listas de espera calificadas como "escandalosas", ambulatorios saturados o sin médicos y Urgencias desbordadas y con un trato al paciente tachado de "vejatorio". Este es el panorama de la Sanidad madrileña que dibujan los colectivos que representan a los usuarios del sistema público en la Comunidad.

Fotografías: JLJ/DSOEl diagnóstico que hacen la asociación El Defensor del Paciente, la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (FRAVM) es muy claro: la construcción de ocho nuevos hospitales y medio centenar de centros de salud no ha conseguido remediar los males endémicos de la Sanidad en la Comunidad. Al contrario, aseguran que "son los profesionales los que están salvando la cara al Gobierno regional".

Pepe Cabanillas, responsable de Sanidad de la FRAVM, destaca la "enorme preocupación de las asociaciones de vecinos por lo mal que están empezando a ir los centros de salud". Según los datos recogidos, de citas para el día siguiente se ha pasado a tres y cuatro días de espera media y hasta de una semana en Usera, Villaverde o Carabanchel. Carmen López, presidenta de El Defensor del Paciente, denuncia que, una vez en la sala de espera, "hay una o dos horas de cola para ser atendidos en cinco minutos". "Se produce un maltrato mutuo entre el paciente y el profesional, que no tiene más tiempo. Hay más fallos de atención, más derivaciones al especialista y cuando la gente se harta se va a las Urgencias, que se colapsan", añade.

Marciano Sanchez-Bayle, médico con 30 años de experiencia y representante de la FADSP, constata la "masificación" y desconfía de la reforma de la Atención Primaria anunciada por el consejero Juan José Güemes. "Tememos que sea una excusa para derivar a los privados o que los centros dependan de ellos, porque se premiará el ahorro en pruebas y medios. Este sistema es indeseable porque la Sanidad sólo debe ser rentable para la salud", aclara. La FRAMV revela que "ya hay médicos que se han reunido pensando en hacer cooperativas para dirigir ellos mismos los centros y que no se los den a empresas privadas".

Fotografías: JLJ/DSOListas de espera y Urgencias
En la atención especializada, las asociaciones consultadas califican como "escandalosas" las listas de espera. Los madrileños tienen una garantía de la que no gozan los habitantes de ninguna otra comunidad: 30 días de espera máxima para someterse a una operación. Para ello, Sanidad incluye a los pacientes en 'lista de espera estructural' a partir del encuentro con el anestesista. Si pasados 30 días desde entonces no es operado, se les ofrece hacerlo en una clínica privada a cargo del erario público. Lo que es un privilegio y uno de los compromisos estrella de Esperanza Aguirre -se comprometió a dimitir si no lo conseguía- es, en cambio, para El Defensor del Paciente, la FADSP y la FRAVM una "mentira que está llena de trampas y conceptos para engañar al ciudadano".

"Las pruebas tardan de 6 a 8 meses, y un mes más en ir al anestesista. Una vez cumplido ese paso, si te niegas a ir a un privado y no a donde te han estado tratando, el tiempo se multiplica. Si accedes, tienes que esperar a que te hagan un hueco", resumen. Carmen López señala vicios en este sistema: "Cuando se van a cumplir los 30 días te llaman a las horas en que menos pueden localizarte y si no contestas te vas al final de la lista; o te dicen que tu operación no es programable; o se pasa el preoperatorio y esperas a hacértelo de nuevo; o te ingresan para operarte y no lo hacen y te mandan a casa. En el 99'99% de los casos se agrava el estado del paciente". Lucas Fernández, portavoz de Sanidad del PSOE recalca que "de cada 100 pacientes en lista de espera, 66 no existen para Aguirre. ¿Por qué si no han expulsado a Madrid del sistema de recuento de lista de espera nacional?".'


Los colectivos consultados recalcan que la saturación en Atención Primaria y en los hospitales repercute directamente en unas Urgencias donde el trato al paciente es "vejatorio", según El Defensor del Paciente. Javier López, de la Federación de Médicos y Titulados Superiores, recalca que en los nuevos hospitales se ha asignado a Urgencias "a profesionales sin experiencia en este tipo de medicina". El Defensor del Paciente asegura que la falta de medios y planificación hace que los usuarios de este área "estén mezclados con posibles infecciosos y apelotonados en una misma sala y que sean atendidos donde todo el mundo les ve y oye sus intimidades". Manuel Rodríguez, secretario de la Federación de Sanidad de CC.OO, reclama que la Consejería "eduque en sanidad y dote a la Primaria para que las Urgencias, que se usan más cuanto más grandes son, no se colapsen".

Hacen falta financiación y médicos

El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, asegura a Madridiario que la promesa de 30 días de lista de espera "es un compromiso electoral que se está cumpliendo y del que se benefician los madrileños". Destaca además que los nuevos hospitales han contribuido a mejorar la capacidad quirúrgica y de las Urgencias -se ha duplicado la superficie bajo el mandato de Esperanza Aguirre-, aunque admite que acabar con la lista de espera es una tarea complicada. Para ello, Güemes demanda del Estado la financiación que correspondería "al millón más de madrileños" que vive en la región y que "para Zapatero son invisibles". "Somos quienes más contribuimos a la caja común. Pagamos impuestos que no revierten en Madrid y además atendemos, como muestra de nuestra solidaridad, a pacientes que vienen de otras comunidades a operarse", apunta.

Para la FADSP, en Madrid faltan actualmente 1.600 médicos, 3.000 enfermeras y 1.200 camas para responder al crecimiento de la población. La Consejería presentó el pasado mes de junio un estudio de necesidades, según el cual la Comunidad necesitará en los próximos años entre 5.000 y 6.500 profesionales. Juan José Güemes demanda al Gobierno central que acabe con los 'numerus clausus' que determinan cuántos alumnos pueden estudiar Medicina cada año, dada la gran demanda de Madrid. Además, exige un trato igualitario con otras regiones y que se autorice la creación de facultades en las universidades privadas Francisco de Vitoria, la Europea de Madrid y en la Alfonso X, como el Estado ya ha hecho en la Universidad Rey Juan Carlos, que es pública.'


Fuente: Madridiario 29/10/08

sábado, 18 de octubre de 2008

Marcha de los vecinos de Hortaleza en Defensa de la Sanidad Pública.

'En el día de ayer se ha celebrado una marcha de vecinos, por el barrio de Hortaleza, en Defensa de la Sanidad 100 x 100 Pública. Durante dos horas de marcha por varios Centros de Salud y de Especialidades del barrio, se fueron sumando hasta 200 vecinos, que corearon lemas como Sanidad Pública, Espe Espe Espe Especulación, etc.

La reivindicaciones de los vecinos son básicamente de oponerse a la privatización de la Sanidad Pública. Por eso que la convocatoria defendía la Sanidad 100 x 100 Pública. Los vecinos mostraron su rechazo a la reducción del número de camas del Hospital Ramón y Cajal, como está previsto en los planes funcionales de reforma de los Hospitales Públicos madrileños. Pero también se planteó la reivindicación histórica de los usuarios del área 4 de salud: La construcción de un Hospital Público en el solar del antiguo Hospital del Aire, que próximamente va a quedar completamente como un solar ya que se va a demoler también las dos edificaciones que quedan en pie, que son un Ambulatorio que dejará de prestar sus servicios, por tanto.'

Fuente: Boletín Informativo de la Sanidad Pública 17/10/08

jueves, 16 de octubre de 2008

Concentración vecinal del Área 4 contra el cierre de camas del hospital Ramón y Cajal

La Coordinadora de Entidades Ciudadanas por la Defensa de la Sanidad Pública en el área 4, convoca otra vez una manifestación con los mismos objetivos que las anteriores. Pablo Santamaría, portavoz de la Coordinadora nos ha informado que en su última reunión se decidió que la manifestación para exigir la construcción de un Hospital Público en los terrenos del Hospital del Aire, la oposición vecinal a la reducción del número de camas en el lejano Hospital Ramón y Cajal (cabeza del área 4 pero situado en el Barrio de Begoña pertenciente al distrito de Fuencarral-el Pardo área 5), se hiciera de forma rotatoria en los distintos distritos que componen la sobrecargada área 4 de salud. En esta ocasión se va a celebrar en el distrito de Hortaleza, y se suma a la convocatoria el Foro Ciudadano de Hortaleza, y contando como siempre con el apoyo de la FRAVM. La manifestación va a seguir el recorrido desde la avenida de Barranquilla, junto a la estación de Metro de San Lorenzo (línea 4) finalizando frente al centro de salud de la calle Silvano. Los motivos de la manifestación se explican muy bien en el cartel que os adjuntamos en imagen y que os invitamos a descargar -pinchando en ella'

Fuente: Boletín Informativo de la Sanidad Pública

jueves, 9 de octubre de 2008

lunes, 6 de octubre de 2008

Sindicatos y vecinos informarán sobre la situación de la Sanidad

'Los sindicatos CC.OO., y UGT, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) lanzarán en el mes de octubre una campaña informativa mediante dípticos con la que quieren trasladar a los madrileños la situación actual de la Sanidad pública en un momento en el que el Gobierno regional ha anunciado la entrada del capital privado en la gestión no sanitaria de los hospitales tradicionales y en el que se suceden las manifestaciones en contra de la resolución del Ejecutivo autonómico que limita la contratación de personal.'

Fuente: Madridiario