jueves, 13 de junio de 2024

[Comisión Europea] 'La Comisión Europea ha publicado el cuadro de indicadores de la justicia en la UE de 2024'

 'La Comisión Europea ha publicado hoy el cuadro de indicadores de la justicia en la UE de 2024, que ofrece un análisis comparativo de la calidad, la independencia y la eficiencia de los sistemas judiciales de los Estados miembros de la UE. Esta es ya la duodécima edición y ofrece un panorama general a largo plazo de la manera en que ha evolucionado la situación en los Estados miembros en los tres aspectos que caracterizan una justicia eficaz, esto es, eficiencia, calidad e independencia.

¿Qué es el cuadro de indicadores de la justicia en la UE?

El cuadro de indicadores de la justicia en la UE es una herramienta de información comparativa destinada a ayudar a la UE y a los Estados miembros a mejorar la eficacia de los sistemas judiciales nacionales. Para ello, ofrece datos sobre la eficiencia, la calidad y la independencia de los sistemas judiciales de todos los Estados miembros. Es uno de los instrumentos del conjunto de herramientas de la Unión al servicio del Estado de Derecho que utiliza la Comisión para supervisar las reformas judiciales emprendidas por los Estados miembros.

El cuadro contribuye a determinar las mejoras prácticas y las posibles carencias. También indica las tendencias en el funcionamiento de los sistemas judiciales nacionales a lo largo del tiempo. No presenta una clasificación general única, sino un panorama global del funcionamiento de los sistemas judiciales, basado en varios indicadores de interés común para todos los Estados miembros.

El cuadro de indicadores no promueve ningún tipo concreto de sistema judicial y trata a todos los Estados miembros en pie de igualdad. Con independencia del modelo de sistema judicial nacional o de la tradición jurídica en que se fundamente, la diligencia, la independencia, la asequibilidad y la facilidad de acceso son algunas de las características esenciales de un sistema judicial eficaz.

¿Por qué son importantes los sistemas judiciales nacionales para la UE?

Unos sistemas judiciales eficaces son esenciales a la hora de aplicar y hacer cumplir el Derecho de la UE y de defender el Estado de Derecho y otros valores en los que se funda la UE y que comparten los Estados miembros. Garantizan que las personas y las empresas puedan disfrutar plenamente de sus derechos, refuerzan la confianza mutua y contribuyen a crear un entorno favorable a las empresas y las inversiones en el mercado único. Contar con sistemas judiciales eficaces es fundamental para la aplicación del Derecho de la UE, ya que los órganos jurisdiccionales nacionales actúan como tribunales de la UE a la hora de aplicar ese Derecho.

¿Qué relación existe entre el cuadro de indicadores y el Informe sobre el Estado de Derecho?

El cuadro de indicadores de la justicia en la UE forma parte del conjunto de herramientas de la Unión al servicio del Estado de Derecho y constituye una de las fuentes de información del Informe sobre el Estado de Derecho. Ofrece datos comparativos sobre el funcionamiento de los sistemas judiciales nacionales, mientras que el Informe sobre el Estado de Derecho anual presenta una evaluación cualitativa de las novedades importantes en materia de Estado de Derecho en los 27 Estados miembros. El cuadro de indicadores de la justicia y el Informe sobre el Estado de Derecho son complementarios. El cuadro de indicadores de la justicia en la UE de 2024 también se ha elaborado teniendo en cuenta la necesidad de más información comparativa observada en la preparación del Informe sobre el Estado de Derecho en 2024.

El conjunto de herramientas de la UE al servicio del Estado de Derecho consta de amplia gama de instrumentos que se utilizan para supervisar, evaluar detenidamente los problemas que puedan producirse en los Estados miembros en relación con el Estado de Derecho y darles respuesta. Entre otros, cabe citar los procedimientos de infracción, el Semestre Europeo, el cuadro de indicadores de la justicia en la UE, el mecanismo de cooperación y verificación, el procedimiento del artículo 7 del TUE y el marco del mecanismo global del Estado de Derecho, que incluye el Informe sobre el Estado de Derecho.

¿Cuáles son las principales novedades en la duodécima edición del cuadro de indicadores de la justicia en la UE?

La edición 2024 del cuadro de indicadores contiene quince cifras nuevas o revisadas que nos permiten entender mejor:

  • la accesibilidad de las personas con discapacidad a las profesiones de la justicia;
  • la accesibilidad a la justicia para los consumidores en el ejercicio de acciones de representación que protejan sus intereses colectivos;
  • la accesibilidad de los menores a la justicia, tanto en el ámbito civil como en los procesos penales;
  • los honorarios de asistencia jurídica gratuita abonados a los abogados en un asunto penal concreto;
  • los notarios y sus competencias en los procedimientos sucesorios;
  • los salarios del personal de peritos judiciales y fiscales;
  • el nombramiento de los presidentes de los órganos jurisdiccionales;
  • los organismos de lucha contra la corrupción que participan en la verificación de las declaraciones de patrimonio;
  • la destitución de los fiscales generales;
  • el nombramiento de los miembros de las más altas instancias que ejercen la jurisdicción constitucional.

¿Cuáles son las principales conclusiones del cuadro de indicadores de la justicia en la UE de 2024?

  • La percepción de la independencia judicial ha mejorado, también entre los países con problemas sistémicos al respecto. Una encuesta del Eurobarómetro realizada entre la población en general indica que, desde 2016, la percepción de la independencia judicial por parte de esa población ha mejorado o se ha mantenido estable en diecinueve Estados miembros. En comparación con el año pasado, la percepción de esa independencia por parte de la población ha mejorado o se ha mantenido estable en diecisiete Estados miembros. En dos Estados miembros, el nivel de percepción de la independencia sigue siendo especialmente bajo. Entre las empresas, otra encuesta del Eurobarómetro indica que la percepción de independencia ha mejorado o se ha mantenido estable en diecinueve Estados miembros en comparación con 2016. En comparación con el año pasado, la percepción de esa independencia por parte de las empresas ha mejorado o se ha mantenido estable en dieciocho Estados miembros. La percepción de la independencia judicial también ha mejorado, tanto entre la población en general como entre las empresas, en los países con problemas sistémicos de independencia judicial.
  • Las tendencias en lo que respecta a la eficiencia fueron positivas en la mayoría de los asuntos civiles, mercantiles y administrativos, sobre la base de los datos disponibles de 2012 a 2022. En 2022 seguimos viendo el efecto de las medidas adoptadas por los Estados miembros para aumentar la resiliencia de sus sistemas y recuperarlos tras la pandemia de COVID-19.
  • Se han mantenido los mismos indicadores en relación con la digitalización de la justicia para garantizar la continuidad y la comparabilidad. El cuadro de indicadores de la justicia en la UE de 2024 indica que los Estados miembros siguen mejorando la digitalización de sus sistemas judiciales. Aunque la mayoría de los Estados miembros ya utiliza soluciones digitales en diferentes contextos y en distinta medida, todavía existe un considerable margen de mejora.
  • La mayoría de los Estados miembros aplica medidas de apoyo a la participación de las personas con discapacidad como profesionales del sistema judicial. Veinte Estados miembros aplican medidas de apoyo a las personas con discapacidad a la hora de acceder al empleo en el sistema judicial. Dieciocho Estados miembros aplican medidas de apoyo a las condiciones de empleo y trabajo de las personas con discapacidad que ya trabajan en el sistema judicial, por ejemplo, en lo que respecta a su remuneración y a la protección frente a los despidos.
  • En cuanto al acceso de los menores a la justicia, todos los Estados miembros aplican al menos algunas medidas específicas en relación con una justicia o un procedimiento adaptado a los menores (tanto civiles como penales o de menores). En todos los Estados miembros, la privacidad y los datos personales de los menores implicados en procedimientos judiciales o no judiciales se protegen de conformidad con el Derecho nacional, y se escucha a los menores en espacios especiales adaptados a sus necesidades.
  • En cuanto a los procedimientos sucesorios y a las autoridades que participan en ellos, el cuadro de indicadores indica que, en trece Estados miembros, una parte del procedimiento se sustancia ante los órganos jurisdiccionales y otra parte ante notario. En cinco Estados miembros, los procedimientos se sustancian en su totalidad ante los órganos jurisdiccionales, mientras que, en dos, se sustancian íntegramente ante los notarios. En cuatro Estados miembros, los órganos jurisdiccionales pueden encomendar a los notarios que actúen en su lugar.

¿Cómo pueden incidir en la economía unos sistemas judiciales eficaces?

Los sistemas judiciales eficaces en su defensa del Estado de Derecho tienen repercusiones económicas positivas. Cuando los sistemas judiciales garantizan la tutela de los derechos, es más probable que se concedan créditos, se disuade a las empresas de conductas oportunistas, se reducen los costes de transacción y es más probable que inviertan las empresas innovadoras.

Los efectos beneficiosos del correcto funcionamiento de los sistemas judiciales nacionales para la economía se señalan en un gran número de estudios y publicaciones de tipo académico, por ejemplo, del Banco Central Europeo, la Red Europea de Consejos del Poder Judicial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE, el Foro Económico Mundial y el Banco Mundial.

Los planes nacionales de recuperación y resiliencia incluyen reformas e inversiones en el ámbito de la justicia en varios Estados miembros. El cuadro de indicadores de la justicia en la UE contribuirá a la supervisión de los avances en la aplicación de estas reformas.

¿Cómo examina el cuadro de indicadores de la justicia en la UE de 2024 la eficacia de la justicia?

El cuadro utiliza indicadores que permiten examinar las tres características principales de un sistema judicial eficaz, esto es, eficiencia, calidad e independencia.

Eficiencia

Los indicadores relacionados con la eficaciencia de los procedimientos comprenden el volumen de trabajo, la duración estimada de los procedimientos judiciales (plazo de resolución), la tasa de resolución (relación entre el número de asuntos resueltos y el número de asuntos incoados) y el número de asuntos pendientes. El cuadro de indicadores también presenta la duración media de los procedimientos judiciales en ámbitos específicos en los que interviene la legislación de la UE.

Calidad

La facilidad de acceso a la justicia, la disponibilidad de recursos suficientes, la existencia de herramientas eficaces de evaluación y el uso de tecnologías de la información y la comunicación son factores fundamentales que contribuyen a la calidad de los sistemas judiciales. El cuadro de indicadores utiliza varios indicadores relacionados con la digitalización, como el acceso a la información y a las resoluciones judiciales en línea, la existencia de normas procesales preparadas para la digitalización, el uso de tecnología digital por los órganos jurisdiccionales y las fiscalías, la seguridad de las herramientas electrónicas de comunicación o el acceso en línea a los expedientes de los asuntos. 

Independencia

El cuadro de indicadores examina la percepción de la independencia judicial tanto entre el público en general como en las empresas. También presenta varias cifras nuevas dedicadas a los organismos que se ocupan de la prevención, la investigación y el enjuiciamiento de los asuntos de corrupción, incluida una cifra sobre la duración de los procedimientos judiciales relacionados con asuntos de soborno. El cuadro de indicadores contiene información sobre el nombramiento de los fiscales generales y los presidentes del Tribunal Supremo, sobre las más altas instancias que ejercen la jurisdicción constitucional, las competencias de los Consejos del Poder Judicial y la independencia de los abogados y los colegios.

¿Qué metodología sigue el cuadro de indicadores de la justicia en la UE?

El cuadro de indicadores utiliza diferentes fuentes de información. Gran parte de los datos cuantitativos la aporta la Comisión Europea para la Eficacia de la Justicia del Consejo de Europa (CEPEJ), con la que la Comisión ha suscrito un contrato para realizar un estudio anual específico. Esos datos corresponden al período comprendido entre 2012 y 2021, y han sido notificados por los Estados miembros con arreglo al método de la CEPEJ. El estudio también comprende observaciones detalladas y fichas informativas específicas por país que facilitan más información contextual y deben leerse en conjunción con las cifras.

Otras fuentes de datos son los grupos de personas de contacto de los sistemas judiciales nacionales, los puntos de contacto nacionales para la lucha contra la corrupción, la Red Europea de Consejos del Poder Judicial (RECPJ), la Red de Presidentes de Tribunales Supremos de la Unión Europea, la Asociación de Consejos de Estado y Tribunales Supremos Administrativos de la Unión Europea (ACA-Europe), la Red Europea de Competencia, el Comité de Comunicaciones, el Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual, el Grupo de Expertos en Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo, Eurostat, el Consejo de la Abogacía Europea, la Red Europea de Formación Judicial y la Red de Fiscales Generales de los Tribunales Supremos de la Unión Europea (Red NADAL).

¿Por qué faltan algunos datos?

Aunque todavía faltan datos de algunos Estados miembros, esta laguna de datos sigue reduciéndose. Las demás dificultades en relación con la recopilación de datos se deben a menudo a una insuficiente capacidad estadística o al hecho de que las categorías nacionales para la recogida de datos no se corresponden exactamente con las utilizadas en el cuadro de indicadores. La Comisión seguirá instando a los Estados miembros a seguir colmando esa laguna de datos.

¿Cómo aporta información el cuadro de indicadores de la justicia en la UE al Semestre Europeo y de qué forma se relaciona con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR)?

Al comparar la información relativa a los sistemas judiciales de los Estados miembros, el cuadro de identificadores facilita la determinación de las mejores prácticas y de las carencias, así como el seguimiento de los problemas y los avances logrados. Las evaluaciones por país se llevan a cabo en el marco del Semestre Europeo a través de un diálogo bilateral con las autoridades nacionales y las partes interesadas. Cuando las carencias detectadas revisten importancia desde el punto de vista macroeconómico, el análisis en el marco del Semestre Europeo puede llevar a que la Comisión proponga al Consejo que adopte recomendaciones específicas por país sobre la mejora de los sistemas judiciales nacionales en Estados miembros concretos.

El MRR ha puesto a disposición más de 648 000 millones de euros en concepto de préstamos y ayudas financieras no reembolsables, de los que cada Estado miembro tendría que destinar, como mínimo, un 20 % a la transición digital y al menos un 37 % a medidas que contribuyan a objetivos climáticos. Hasta el momento, las reformas e inversiones propuestas por los Estados miembros han superado estos objetivos, con un gasto digital estimado del 26 % y un gasto en clima cercano al 40 %. El MRR brinda la oportunidad de abordar las recomendaciones específicas por país relativas a los sistemas judiciales nacionales y agilizar los esfuerzos de los Estados miembros dirigidos a culminar la transformación digital de dichos sistemas.

El cuadro de indicadores de la justicia también se incorpora al informe anual sobre el Estado de Derecho. Puede encontrarse más información en la sección anterior correspondiente.

¿Cómo contribuye el programa Justicia a la eficacia de los sistemas judiciales?

Con un presupuesto total aproximado de 305 millones de euros para el período 2021-2027, el programa Justicia contribuye a un mayor fomento de un espacio europeo de justicia basado en el Estado de Derecho, incluida la independencia, calidad y eficiencia del sistema judicial, en el reconocimiento mutuo y la confianza recíproca y en la cooperación judicial.

En 2023, se proporcionaron aproximadamente 41,1 millones de euros para financiar proyectos y otras actividades en el marco de los tres objetivos específicos del programa:

•  Se asignaron 11,1 millones de euros para fomentar la cooperación judicial en materia civil y penal y contribuir a la aplicación y ejecución efectivas y coherentes de los instrumentos de la UE, así como para apoyar a los Estados miembros en su conexión al sistema ECRIS-TCN.

•  Se asignaron 16 millones de euros para apoyar la formación de profesionales de la justicia sobre el Derecho civil, penal y en materia de derechos fundamentales de la UE, los sistemas jurídicos de los Estados miembros y el Estado de Derecho.

•  Se asignaron 14 millones de euros para promover el acceso a la justicia (incluida la justicia electrónica), los derechos de las víctimas y los derechos de las personas sospechosas o acusadas de delitos, así como para apoyar el desarrollo y el uso de herramientas digitales y el mantenimiento y la ampliación del Portal Europeo de e-Justicia (en complementariedad con el programa Europa Digital).

Más información

Cuadro de indicadores de la justicia en la UE de 2024

Ficha informativa del cuadro de indicadores de la justicia en la UE

Ficha informativa de cifras (Quantitative Data Factsheet) del cuadro de indicadores de la justicia en la UE de 2024.

Comunicado de prensa

Eurobarómetro Flash n.º 540. Percepción de la independencia de los sistemas nacionales de justicia en la UE entre la población en general.

Eurobarómetro Flash n.º 541. Percepción de la independencia de los sistemas nacionales de justicia en la UE entre las empresas

Informe sobre el Estado de Derecho de 2023

Ficha informativa sobre los instrumentos del Estado de Derecho de la UE

Sitio web del cuadro de indicadores de la justicia en la UE '

Fuente: Nota de prensa de la Comisión Europea de 11/06/2024


 

No hay comentarios: