Mostrando entradas con la etiqueta Historia Clínica Electrónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Clínica Electrónica. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de octubre de 2010

Lasquetty dice que el área única se aplicará "gradualmente" y niega que hoy se haya "volatilizado" ninguna estructura

'El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha celebrado la llegada de la libre elección de médico, que permitirá que sean los pacientes los que elijan el médico que quieren que les atienda, ha afirmado que la implantación del área única se hará de manera gradual y ha negado que hoy se haya "volatilizado" ninguna estructura.

En declaraciones a los medios en una visita a un centro de salud el mismo día en que se hace efectiva la libre elección de médico, Lasquetty ha señalado que la norma está entrando en vigor "con total normalidad" entre "el cien por cien de los madrileños" que está eligiendo libremente médico, pediatra y enfermero.'

[...] 'ha señalado que la fusión de las once gerencias en una única centralizada tendrá lugar a lo largo de "unos cuantos meses" y que será "un proceso muy gradual". "Hoy no se ha volatilizado ninguna estructura", ha aseverado al tiempo que ha explicado que ayer hubo una reunión de la mesa sectorial de sanidad en la que "se dio a conocer la estructura directiva de la nueva gerencia de primaria" y ha señalado que "no hubo objeciones sino conformidad por los cinco sindicatos" presentes.

En cuanto a la historia clínica electrónica, ha afirmado que ya es una realidad en primaria y que en "pocas semanas" será una realidad no solo en primarias, sino en los hospitales.

De momento, no es posible elegir médico por internet, ya que se necesitan "unos meses más" para desarrollar los mecanismos necesarios, pero se puede descargar el formulario de internet y entregarlo en el centro de salud en el que trabaja el médico, pediatra o enfermero seleccionado.'


Fuente y noticia completa: Europa Press 15/10/2010

Entradas relacionadas:

domingo, 3 de octubre de 2010

Asturias. Un fallo informático obliga a suspender consultas en el centro de salud La Calzada I

'Sólo fueron atendidos los casos urgentes. El resto fue citado para otro día, al no poder acceder a su historial

El centro tiene asignados más de 15.000 usuarios y en él trabajan una veintena de profesionales
La informática jugó ayer una mala pasada a los pacientes del centro de salud La Calzada I (el ubicado en la calle Oriental), muchos de los cuales tuvieron que volver a casa sin poder consultar con el médico para el que habían pedido cita. ' [...]

'El personal del centro de salud lleva tiempo reclamando una solución. Hace dos años, el equipo al completo de La Calzada I envió una carta a la gerencia de Atención Primaria del Área Sanitaria V alertando de la situación. Los trabajadores atribuyen estos repetidos fallos al hecho de que comparten servidor con el otro centro de salud que funciona en el barrio (La Calzada II). «Cada dos por tres, 'peta'», explica de forma muy gráfica uno de los profesionales del centro sanitario afectado.

El gerente de Primaria atribuyó el fallo informático a un problema en la red de comunicación. Antonio Molejón aseguró que las incidencias ya habían sido comunicadas en tiempo y forma a la empresa Telefónica,' [...]

'El gerente de Primaria reconoció la imposibilidad de atender a los pacientes cuando no funcionan los ordenadores, ya que «las historias clínicas están informatizadas y no se puede acceder a los datos del enfermo».'

Fuente y noticia completa: El Comercio Digital 28/09/2010

martes, 21 de septiembre de 2010

Persisten los problemas con el sistema informático de Atención Primaria en Madrid

'Las deficiencias detectadas en el nuevo sistema informático de la Consejería de Sanidad de Madrid siguen dando problemas en Atención Primaria, tal y como vienen denunciando los propios profesionales desde hace meses, sin que la Administración ponga remedio.

Una de las últimas caídas del Programa AP Madrid sucedió en el Centro de Salud de Pavones, en el Area 1 de Madrid, donde se instaló este sistema el pasado 23 de mayo; según una información remitida a la Consejería, desde ese día los problemas son sido continuos.'


'A pesar de que el consejero, Javier Fernández-Lasquetty, contesta con una carta a los profesionales del Centro de Salud de Pavones, agradeciéndoles sus observaciones, no ofrece una solución alternativa para que éstos puedan trabajar con fluidez mientras de intenta solventar los fallos del nuevo programa. Según el titular de la Sanidad madrileña, la Consejería es consciente de los inconvenientes que este sistema genera y las incidencias que ocasiona, por lo que está trabajando para detectar los fallos y repararlos.'

Fuente y noticia completa: Acta Sanitaria 20/09/2010

Entradas relacionadas
:

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Osakidetza adelanta a 2011 la puesta en marcha del sistema de consulta por teléfono e Internet, que costará 13 millones de euros al año

'Los pacientes vascos van a poder realizar todo tipo de consultas médicas a través de diferentes soportes -teléfono e Internet, principalmente- a partir de 2011, un año y medio antes de lo previsto por la Consejería dirigida por Rafael Bengoa. El llamado centro multicanal, uno de los proyectos estrella del Departamento de Sanidad al suponer una "nueva forma" de relacionarse con los profesionales sanitarios, evitará que los usuarios tengan que desplazarse hasta el centro de salud cada vez que quieran resolver una urgencia o tengan una duda con la medicación que están tomando.

Mientras los responsables del proyecto aseguran que la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para realizar trámites administrativos, pedir recetas, solicitar informes o redactar las voluntades anticipadas podría reducir hasta un 20 por ciento la presión asistencial en los ambulatorios de la red pública vasca, los profesionales de Osakidetza no lo tienen claro.' [...]

Fuente y noticia completa
: El Médico Interactivo 7/9/2010

Entradas relacionadas:

domingo, 29 de agosto de 2010

El departamento de salud de Gandia avanza en la implantación de la historia clínica digital

'Desde este mes de julio, los médicos de la Atención Primaria del Departamento de Salud de Gandia (Valencia) ya tienen integrada en la aplicación informática 'Abucasis' los datos de la Historia Clínica Electrónica del Hospital, tales como las analíticas, los informes radiológicos, los informes de alta y los informes de urgencias.

Además de esto, tendrán acceso también desde la misma aplicación a los datos de la historia de aquellos pacientes de otras comunidades que se encuentren integradas en el Proyecto de la Historia Clínica Nacional. Esta integración al sistema informático Abucasis se inició de forma piloto en el Centro de Salud de Bellreguard en junio de este año y desde entonces se ha extendido al resto de centros de primaria.'

Fuente y noticia completa: Acta Sanitaria 29/07/2010

viernes, 27 de agosto de 2010

Galicia. Adjudicada a Indra la nueva fase del proyecto Ianus

Tal y como aparece publicado en el BOE del pasado 16/08/2010 la sexta fase de IANUS, la plataforma sanitaria y de integración de la Historia Clínica Electrónica del Servizo Galego de Saúde (SERGAS), ha sido adudicada a Indra por 1 millón 300 mil euros. Indra ya era la adjudicataria de anteriores fases.


Entradas relacionadas:

miércoles, 11 de agosto de 2010

La e-Health, importante herramienta para mejorar los sistemas de asistencia sanitaria

'La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha presidido [el 13/07/2010] la inauguración del encuentro “Mundo e-Health” de Telefónica. Durante su intervención la ministra ha destacado que la llamada “e-Health" es una importante herramienta para mejorar los sistemas nacionales de asistencia sanitaria. En este sentido, Jiménez ha recordado que cada año 4’5 millones de personas son atendidas fuera de su lugar de residencia, y la sanidad digital facilita su atención.'

Trinidad Jiménez también ha expuesto los proyectos relacionados con salud digital en los que el Ministerio de Sanidad y Política Social participa o ha participado:

  • El Plan Avanza, fruto del acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y Política Social y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Dentro de este Plan se incluye el programa “Sanidad en Línea”.
  • El Proyecto EPSOS, para el intercambio de información clínica entre doce países de la UE.
  • La conferencia internacional sobre e-Health celebrada en marzo en Barcelona e integrada en los actos organizados por la Presidencia Española de la UE.

“Plan Avanza2” y “Programa Sanidad en Línea”

El ‘Plan Avanza2’ ha permitido fortalecer las infraestructuras básicas necesarias para la digitalización de la sanidad. El Plan es fruto del acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y Política Social y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y tiene una dotación de 459 millones de euros para el período 2005-2012. Gracias a este Plan se han instalado más de 60.000 equipos informáticos en 6.000 centros sanitarios, que proveen asistencia a más de 33 millones de ciudadanos y en los que trabajan 250.000 profesionales.

Dentro de este Plan se incluye el programa Sanidad en Línea, cuyo objetivo es la implantación de servicios públicos digitales en el Sistema Nacional de Salud (SNS). El convenio firmado con el Ministerio de Industria sobre este asunto tiene como finalidad la implantación de los proyectos de Historia Clínica Digital del SNS (así como el de las propias historias clínicas autonómicas) y receta electrónica del Sistema Nacional de Salud, como elementos esenciales de interoperabilidad en su ámbito. Ambos proyectos permitirá a los ciudadanos en situación de movilidad conocer la información clínico/asistencial que exista sobre ellos, lo que beneficiará a los 4,5 millones de personas que reciben cada año atención médica en una Comunidad Autónoma distinta a la suya.

Las comunidades autónomas que lo deseen podrán sumarse al programa Sanidad en Línea Fase II a través de la firma de convenios específicos con el Ministerio de Sanidad y Política Social y la entidad pública empresarial Red.es, dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El convenio, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2012, prevé una financiación estatal de 101,60 millones de euros, de los que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio aporta 55 millones de euros y el Ministerio de Sanidad y Política Social 46,60. Si todas las Comunidades Autónomas se adhieren al convenio, su aportación se elevará a 93,60 millones de euros, de modo que la cuantía total para el desarrollo de la Sanidad en Línea se situará en 195,20 millones de euros hasta 2012.

Proyecto EPSOS

En el proyecto EPSOS participan doce países de la UE (España, Austria, Suecia, República Checa, Alemania, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Holanda, Eslovaquia y Reino Unido). Gracias a este proyecto, los profesionales podrán acceder de forma confidencial y en su propia lengua a datos relevantes sobre la salud de los pacientes (qué medicamentos toma, alergias, enfermedades crónicas…).

El proyecto quiere garantizar la compatibilidad de los diferentes sistemas de historia clínica digital, con independencia de la lengua utilizada y su orientación tecnológica, sin obligar a la adopción de un sistema único en toda Europa.

Conferencia de alto nivel ministerial sobre e-Health 2010

Dos son los logros fundamentales de esta Conferencia celebra en Barcelona entre el 15 y el 18 de marzo, durante la Presidencia española de la Unión Europea: la aprobación por unanimidad del modelo de Gobernanza Europea en Sanidad Digital, y la aprobación de una declaración institucional que ha supuesto la base de la nueva estrategia europea de e-Health integrada en la Agenda 2020.'

Fuente y noticia completa: Vademecum 15/07/2010

Entradas relacionadas:

lunes, 2 de agosto de 2010

Encuentro digital de Diario Médico con Pablo Rivero,Director de la Agencia de Calidad del SNS y especialista en TIC

[...]'¿Cuándo cree que será real de verdad la interoperabilidad de las historias electrónicas de las autonomias?'[..]

[...]'Precisamente en el consejo interterritoarial de la semana pasada evaluamos positivamente el pilotaje de historia clinica digital SNS y se acordo un despliegue a gran escala proyecto para tener interoperabilidad entre regiones en 2012.

'¿Que planes de innovación tecnológica estais llevando a cabo?.' [..]
'Estamos trabajndo en estrategia de innovacion sobre los desarrollo de historia digital, receta electronica, telemedicina y servicios multicanal para la ciudadania d einformacion sanitaria'


'¿Puede darme una razón por la que deberíamos creer que estamos ante el despegue definitivo de la HCE?'

'Razones 1- el altisimo grado d edespliegue en todas las CCAA de la historia digital 2-que el pilotaje entre CCAA ha sido evaluado y el modelo es valido y la inetroperabilidad entre regiones sera posible en 2012'

'¿Cuándo podría ser viable la HCE europea? ¿Están todos los países preparados para ella?

Estamos trabajando con 11 paises mas de la UE en un proyecto europeo llamado EPSOS que persigue el objetivo de conseguir la circulacion de informacion del paciente a nivel europeo, en ese proyecto el modelo español de cooperacion ministerio-CCAA es la referencia'


'Cree que seremos capaces de sacar el maximo partido a la receta electrónica con este modelo de oficina de farmacia?'
'Sin duda, y ya hay experiencias en varias CCAA donde esta funcionando perfectamente (Andalucia, baleares, Cataluña,Extremadura y otras)'

Fuente y entrevista completa
: Encuentros Digitales de Diario Médico 28/07/2010

Imagen (Pablo Rivero): Diario Médico


Entradas relacionadas:

jueves, 29 de julio de 2010

Cada euro invertido en la aplicación informática Diraya logra para el sistema sanitario público andaluz 1,7 euros de beneficio neto

'La implantación en Andalucía de la aplicación informática Diraya, que da soporte a la historia de salud digital, al modelo de receta electrónica y a la petición de cita previa con el médico de familia o pediatra a través de Salud Responde o internet, logra mejoras para el sistema sanitario público andaluz valoradas en 1,7 euros por cada euro invertido en dicha plataforma, que ha sido pionera en España y es referente para otros países.

Así lo pone de manifiesto un estudio de la Comisión Europea que ha analizado el impacto económico de soluciones de salud digital consideradas buenas prácticas europeas y entre las que se han incluido dos iniciativas andaluzas: Diraya y la prescripción electrónica Receta XXI (módulo incluido dentro de la aplicación informática general del sistema sanitario andaluz).

Según explicó la consejera de Salud, María Jesús Montero, en la clausura del 'II Foro de Salud y Economía' celebrado en Jaén, se estima que los costes acumulados que ha supuesto Diraya en la última década (cifrados en 278,9 millones de euros) han generado un beneficio neto acumulado de 493,7 millones de euros para el sistema sanitario público andaluz. No obstante, las proyecciones que se realizan apuntan a que en un futuro este beneficio continuará creciendo.'

Fuente y noticia completa: Junta de Andalucía 28/07/2010


martes, 27 de julio de 2010

La historia clínica digital permite a 4,5 millones de personas recibir asistencia sanitaria fuera de su comunidad, destaca la ministra de Sanidad

'Durante la inauguración del encuentro 'Mundo e-health' de Telefónica, Jiménez ha destacado que "el modelo de Sanidad digital español se está convirtiendo en un referente mundial que moverá en 2011 más de 200.000 millones de euros".'

'
A este respecto, la ministra ha reseñado el trabajo de su departamento que ha permitido, junto con las comunidades autónomas, disponer de la "plena implantación" de una tarjeta sanitaria individual para cada ciudadano y de la historia clínica digital.

Según ha afirmado Jiménez, están en desarrollo la historia clínica digital en red para todo el SNS y la receta electrónica de medicamentos, previsto a lo largo de 2010.'

'
En esta misma línea está el proyecto EPSOS, en el que participan doce países de la Unión Europea (España, Austria, Suecia, República Checa, Alemania, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Holanda, Eslovaquia y Reino Unido).

Según explica la ministra, gracias a este proyecto, "los profesionales podrán acceder de forma confidencial y en su propia lengua a datos relevantes sobre la salud de los pacientes para saber qué medicamentos toma que alergias tiene o si padece alguna enfermedad crónica".

"El proyecto quiere garantizar la compatibilidad de los diferentes sistemas de historia clínica digital, con independencia de la lengua utilizada y su orientación tecnológica, sin obligar a la adopción de un sistema único en toda Europa", ha comentado Jiménez.'

Fuente y noticia completa: El Médico Interactivo 14/07/2010

viernes, 23 de julio de 2010

El proyecto piloto de Historia Clínica Digital demuestra su viabilidad

'El informe sobre el proyecto piloto de Historia Clínica Digital afirma que el intercambio de datos clínicos entre profesionales sanitarios a través de este sistema es posible. Así lo expuso el Ministerio de Sanidad y Política Social al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), que revisó las conclusiones del estudio. A la vista de esta conclusión, la ministra Trinidad Jiménez marcó como objetivo la consecución del proyecto de Historia Clínica Digital "al cien por cien" para el año 2012.

El Consejo Interterritorial aprobó "de forma unánime" el 10 de octubre de 2007 iniciar los trabajos para desarrollar un proyecto piloto de Historia Clínica Digital. En febrero de 2008 se constituyó un grupo de trabajo integrado por diez comunidades autónomas (Andalucía, Baleares, Cantabria, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, La Rioja, Murcia y la Comunidad Valenciana), aunque las autonomías restantes tuvieron en este tiempo acceso a la documentación y a los acuerdos alcanzados por el grupo de trabajo.

En marzo de 2009 comenzó el pilotaje con el intercambio real de información clínica (informes de alta, urgencias, cuidados de enfermería, analíticas...) entre Baleares y la Comunidad Valenciana. El pilotaje se inició en un área sanitaria completa (centros de salud y centro hospitalario de referencia) de ambos territorios, si bien al final se amplió su cobertura hasta el 98% del ámbito de actuación sanitaria.

En mayo de 2010 existían ya en el Nodo Central del Sistema Nacional de Salud (donde se alojan los datos intercambiados entre las comunidades) un total de 2.248.539 referencias clínicas de ciudadanos de Baleares y la Comunidad Valenciana. Esta información está disponible para su consulta desde cualquier punto asistencial del SNS que cumpla con los requisitos de acceso y uso del proyecto de Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud (HCDSNS).

A esto hay que sumar que La Rioja también ha trabajado en el pilotaje de algunas de las funcionalidades destinadas a los ciudadanos como el acceso al conjunto de sus datos clínicos. Otras de las comunidades incluidas en el grupo de trabajo, como Murcia y Extremadura ultiman sus pruebas técnicas para incorporarse al sistema. La previsión de Sanidad es que a finales de julio se alcance una cobertura del proyecto HCDSNS del 19%.'

Fuente y noticia completa: Consumer 22/07/2010

Visto en Boletín Informativo de la Sanidad Pública

Entradas relacionadas
:

jueves, 22 de julio de 2010

Lo que la verdad (sobre la HCE) esconde I

'Gracias al blog del gerente demediado leí hace un tiempo un articulo titulado Relationship Between Use of Electronic Health Record Features and Health Care Quality: Results of a Statewide Survey y publicado en la revista Medical Care donde se describen los resultados de comparar una encuesta nacional e indicadores de calidad para explorar la relación entre el uso de historia clínica electrónica (HCE) y la calidad de la atención prestada.'

'Los resultados mostraron que no hubo asociación estadísticamente significativa entre el uso de la HCE y el desempeño medido a través de indicadores de calidad, cuando se tomaba el uso de la HCE como una variable dicotómica (es decir se usa, o no se usa HCE). Sin embargo, hubo una asociación significativa entre el uso de muchas, pero no todas, de las funciones específicas de la HCE y las puntuaciones de algunos de los indicadores de calidad' [...]


'Según los autores los resultados sugieren que, para maximizar la calidad de atención sanitaria, desarrolladores e implementadores de la HCE deben centrarse en aumentar la adopción de sistemas de HCE sólidos y aumentar el uso de características prácticas únicas y no simplemente en el objetivo de implementar un HCE, independientemente de su funcionalidad.

Va en consonancia y se complementa con los resultados de otros estudios como el publicado el año pasado en la revista JAMIA titulado The Relationship between Electronic Health Record Use and Quality of Care over Time donde se mostraba que el uso continuado de la historia clínica electrónica (HCE) no se traduce necesariamente en una mejor calidad de la atención.' [...]

Fuente y noticia completa: Rafa Bravo en Primum non nocere 21/07/2010

Entradas relacionadas:

miércoles, 21 de julio de 2010

Trinidad Jiménez marca como objetivo la consecución del proyecto de Historia Clínica Digital para el año 2012

'Concluye la primera fase del proyecto piloto desarrollado en Baleares y la Comunidad Valenciana con más de 2,2 millones de referencias clínicas

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha marcado como objetivo la consecución del proyecto de Historia Clínica Digital "al cien por cien" para el año 2012 y ha señalado el "avance" que se ha conseguido en la materia, tras la revisión del informe sobre el proyecto piloto en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrado este miércoles.

En este sentido, la ministra ha asegurado que España "está situada como un referente a nivel internacional por el grado de desarrollo en las CCAA" de este proyecto, así como "por la viabilidad del modelo que se ha generado" y, por lo tanto, ha concluido que el intercambio de datos clínicos entre profesionales sanitarios a través de la Historia Clínica Digital "es posible".

Asimismo, Sanidad ha destacado que, desde que se inició en marzo de 2009 y hasta el pasado mes de mayo, el pilotaje con el intercambio real de información clínica entre las comunidades autónomas de Baleares y la Comunidad Valenciana ha registrado un total de 2.248.539 referencias clínicas de ciudadanos, con una cobertura de hasta el 98 por ciento, en un pilotaje que ha contado con la participación de médicos, enfermeros y pacientes.

Entre las funcionalidades del proyecto, se ha apuntado al intercambio de informes clínicos (de alta, urgencias, cuidados de enfermería, etc.), analíticas e historia clínica resumida, entre otras. Además, ha explicado que esta información está disponible para su consulta desde cualquier punto asistencial del Sistema Nacional de Salud que cumpla con los requisitos de acceso y uso del proyecto de Historia Clínica Digital.

A esto hay que sumar que La Rioja también ha trabajado en el pilotaje algunas de las funcionalidades destinadas a los ciudadanos como el acceso al conjunto de sus datos clínicos. Otras de las comunidades incluidas en el grupo de trabajo, como Murcia y Extremadura están ultimando sus pruebas técnicas para incorporarse al sistema. La previsión es que a finales de julio se alcancé una cobertura del 19 por ciento.

Asimismo, el Ministerio ha recalcado que, a partir de ahora, "es necesario establecer el plan de despliegue en el conjunto de las CCAA, apoyado de manera fundamental en el convenio Sanidad en Línea II, dotado con 195,2 millones de euros para el periodo 2009-2012, con una inversión de 101 millones de euros por parte de la Administración General del Estado y 94,2 millones por las comunidades autónomas".'

Fuente: Europa Press 21/07/2010 vía La Informacion.com


Entradas relacionadas:

El Gobierno da luz verde a la Estrategia 2011-2015 en el marco del Plan Avanza 2 [en 2012, implantada la Historia Clínica Digital en toda España]

'Con ella, se presente situar a España en una posición de liderazgo en el desarrollo y uso de productos y servicios TIC avanzados; para ello, las inversiones se centrarán en diez objetivos entre los que se encuentran las redes de alta velocidad, la eAdministración, los contenidos digitales y las TIC verdes.'


[...] '
el Gobierno ha identificado cuatro acciones de gran alcance que engloban los diez objetivos mecionados, y más de cien medidas concretas que se deben articular. Entre las primeras se encuentran: el avance hacia una Administración sin papeles en 2015; la compartición de recursos y Cloud Computing en la Administración General del Estado para lograr ahorros en recursos informáticos; el uso de redes y edificios inteligentes para conseguir ahorros en la Administración; y, el impulso de sectores estratégicos (Plan Integral de Industria PIN 2020; contenidos digitales, TIC ecológicas, TDT interactiva).

No obstante, dentro de todo este marco, quizá, lo más interensante sean los objetivos concretos y ambiciosos que el Gobierno ha marcado y cuyo cumplimiento representaría un gran avance en el camino hacia la Sociedad de la Información:

• En el año 2012 estará implantada la Historia Clínica Digital en toda España.
• Para el año 2014, se aumentará en más de un 50 por ciento sobre el valor del año 2009 de las exportaciones del sector TIC.
• Para el año 2015, el 80 por ciento de la población dispondrá de banda ancha de 10 Mbps y el 50 por ciento de la población dispondrá de banda ancha de 100 Mbps; el 60 por ciento de empresas enviaran y recibirán facturas electrónicas; el 50 por ciento de la población realizará compras online; y, el impacto global de las TIC sobre el PIB alcanzará el 30 por ciento.
• Y, la creación de empleo de alta cualificación, que fomentarán especialmente la integración de los jóvenes en el mercado laboral, se situará en más de 300.000 nuevos empleos entre 2011 y 2015.
'

Fuente y noticia completa: computing.es 19/07/2010

El informe sobre el pilotaje de la Historia Clínica Digital del SNS en el orden del día del Consejo Interterritorial de hoy

'El proyecto de Orden de Precios de Referencia de los medicamentos y el informe sobre el pilotaje del sistema de Historia Clínica Digital del SNS destacan entre los once puntos del orden del día del próximo Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que tendrá lugar el próximo miércoles, día 21 de julio, a las 17, 00 horas, en la sede del Ministerio de Sanidad y Política Social.'

Fuente y noticia completa: El Médico Interactivo 16/07/2010

sábado, 17 de julio de 2010

La implantación de la historia clínica digital en los centros de AP de Logroño culmina el próximo lunes. [Antes de finales de año en toda la CCAA]

'El Consejero de Salud de La Rioja, José Ignacio Nieto, ha visitado a los profesionales del Centro de Salud Espartero, para conocer de primera mano cómo se está llevando a cabo la implantación de la historia clínica digital, denominada Selene AP en este ámbito asistencial.

El proyecto Selene AP es una solución única de área de salud para la gestión asistencial del paciente, integrando los niveles asistenciales de Atención Primaria, Atención Especializada, y de la Salud Mental.

Dentro de Selene se incluyen soluciones específicas para cada uno de los niveles asistenciales adaptadas a las necesidades concretas de cada uno de ellos, pero con una base arquitectónica y funcional común.

En La Rioja, la historia clínica digital está desplegada al cien por cien en la asistencia especializada del Sistema Público de Salud de La Rioja' [...]


'
La Consejería de Salud está actualmente implantando dicho sistema en todos los centros de Atención Primaria de La Rioja. Cuentan ya con él plenamente operativo seis zonas de salud.'

'El próximo lunes, 19 de julio, finalizará la implantación de la historia clínica electrónica en el resto de centros de salud de la capital riojana.' [...]

'
Se va a proseguir su implantación en el resto de zonas de salud, de forma que Selene AP estará implantado en el 100 por cien de La Rioja antes de finales de este año, y se habrá dado el paso de la historia clínica electrónica a la historia de salud electrónica, única para cada ciudadano y en todo el todo territorio de la Comunidad Autónoma.'

Fuente y noticia completa: Redacción Médica 16/07/2010

Consejería de la Rioja. “El programa informático Selene de Atención Primaria es seguro”

'La Consejería de Salud de La Rioja ha mostrado su “perplejidad” ante el comunicado presentado por el Grupo Parlamentario Socialista en el Parlamento de La Rioja, en el que solicitan la comparecencia urgente del Consejero de Salud, José Ignacio Nieto, para que explique “todo lo relativo al funcionamiento del programa informático AP” y en el que insinúan posibles fallos en la seguridad de dicho programa.

La Consejería de Salud considera que estas afirmaciones “carecen de una base firme”, puesto que “si algo garantiza la aplicación de este programa es la confidencialidad y seguridad de los datos de los pacientes, además de mejorar la gestión de la atención sanitaria y permitir la completa integración entre los niveles asistenciales de Atención Primaria y Especializada”.

La seguridad en la información “es precisamente una de las capacidades más fuertes de este sistema informático y supera en muchos puntos, todo el operativo que actualmente estaba en funcionamiento dentro del Sistema Sanitario”, han asegurado desde la Consejería.'


Fuente y noticia completa
: Redacción Médica 9/7/2010

miércoles, 7 de julio de 2010

Hospital Digital 2010 del pasado 30 de Junio - I

Tal y como avanzábamos el pasado jueves 30 de Junio tuvieron lugar a a la vez en Madrid tres interesantes eventos relacionados con la informática sanitaria:

Del primer evento ya hemos incluido dos entradas de tipo resumen de prensa al respecto de lo sucedido. Como APISCAM asistió a los otros dos eventos mencionados iremos colgando alguna entrada relativa a lo expuesto en en esos otros dos eventos.

Comenzamos con Hospital Digital 2010 haciendo un repaso "a la Twitter" -es decir, una frase corta significativa o llamativa sin ánimo de ser resumen ni síntesis- de las ponencias presentadas para continuar en la siguiente, por su interés para la temática de este blog, con una reseña más amplia de lo expuesto por los ponentes de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Hospital Digital 2010 tiene la interesante estructura de presentación de experiencias concretas en organizaciones de diverso tipo relacionadas con la informática hospitalaria:

  • Sergio García, Dir. Dpto de Informática y Telec. de HOSPITAL DE MADRID: una Historia Clínica Electrónica única es muy beneficiosa
  • Jorge Rangil, Dir. de Sistemas y TIC CAPIO SANIDAD: el paciente que es el propietario de su historia clínica va a ser también usuario y podrá consultar la HC Digital por Internet y en tarjeta y ejercer sus derechos de cancelación y rectificación
  • Maribel Grau, responsable de proyectos de imagen médica HOSPITAL CLÍNIC: hay que integrar en el PACS toda la imagen médica, incluida la que en origen no es DICOM como cámaras digitales y vídeos convencionales, microscopios, etc
  • Ricardo Bernat, Dir. de SSII SALUD DE LA MUJER DEXEUS: utilizar plantillas de normalidad para realizar informes les ha supuesto un importante ahorro
  • Juan Manuel Lacalle, Jefe de Desarrollo de la Dir. de Sistemas y TI, MARINA SALUD: conveniencia de una Oficina de Transformación Clínica para alinear las TI con las necesidades clínicas
  • Beatriz Domínguez, Responsable de SSII Clínica, GE HEALTHCARE: la inactividad del bloque quirúrgico está cerca del 30% en hospitales españoles, expuso los beneficios de una gestión informatizada de procesos de sus experiencias
  • Vicente Salcines, Dir. de Logística, HEALTH LEAN LOGISTICS:: Disponen de una herramienta para la gestión integral de la logística de un hospital
  • Víctor Hidalgo, Consultor de Ingeniería de Soporte Comercial, NEC: soluciones para las nuevas necesidades de colaboración en tiempo real en entornos sanitarios (terminales para movilidad, aplicaciones "Paciente Enfermera" y de Contact Center, sistema de localización y mensajería, comunicaciones unificadas)
  • Julia Cutillas, Community Manager, HOSPITAL SANT JOAN DE DEU: idea del "Hospital Líquido" de e-Pacientes y Profesionales 2.0 con actividades más allá de las paredes del centro gracias a redes sociales
  • Miguel Cabrer, eHealth Advisor, IRC CONSULTING: necesidad de un Centro de Competencias de Integración en la organización con estrategia de gobierno basada en indepencia, estándares, centro de control y unas buenas herramientas de Bus/Motor de integración (EAI)
  • Zaida Sampedro y Manuel Vallina, de la Consejería de Sanidad de Madrid: comentaremos su ponencias sobre "La implantación del primer proyecto de Red Social Científica para profesionales de la salud en España" en otra entrada

Entradas relacionadas:

martes, 29 de junio de 2010

La historia clínica no viaja con fluidez con el paciente crónico

'La falta de calidad de la asistencia sanitaria a los pacientes con enfermedades crónicas, polimedicados y de edad avanzada es el "gran problema del Sistema Nacional de Salud si nos olvidamos de la crisis", sentenció ayer Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), en la inauguración de la jornada Polimedicación y envejecimiento, organizada por la OMC en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Política Social.

A su juicio, el origen de este problema es una "asistencia fragmentada y orientada a los enfermos agudos".Además, "la historia clínica no circula con fluidez con el paciente, porque los sistemas de información no son interoperables, algo imprescindible para gestionar bien la medicación de un enfermo crónico", añadió el presidente de la OMC. De tal forma que cada vez que un usuario acude a un ambulatorio diferente, a un hospital de otra comunidad o a un centro del sistema privado "el médico tiene que empezar de cero", explicó. Los riesgos que se derivan son "la duplicidad de dosis y las reacciones adversas; en definitiva, hay más posibilidades de error".'

Fuente y noticia completa: Diario Médico 24/06/2010

lunes, 28 de junio de 2010

Acceso on line de los europeos a su historia digital en 2015

' ... a mediados de mayo se aprobó la Agenda Digital Europea, una de las siete estrategias para hacer prosperar la economía europea para el 2020. '

'El documento completo se puede consultar en este enlace....'

'La estrategia incluye acciones concretas, como aplicar el Marco de Interoperabilidad Europea a nivel nacional para el 2013, potenciar los estándares europeos, las pruebas de interoperabilidad y certificación de los sistemas de eSalud para el 2015 a través del diálogo entre los actores, reforzar el Programa de Vida en Ambientes Asistidos (AAL), definir un conjunto mínimo de datos para la interoperabilidad de las historias digitales de los pacientes para 2012 y llevar a cabo pilotos para ofrecer a los europeos acceso seguro a su historia digital de salud en el 2015.

Supongo que los plazos son realistas pero creo que lo óptimo suele ser enemigo de lo bueno y que, dado que en España tenemos una situación avanzada sobre muchos de los otros estados europeos en temas de estandarización e interoperabilidad (veamos la botella medio llena), deberíamos liderar una Historia Personal de Salud a nivel nacional, voluntaria y no esperar al 2015

Hace bastantes meses ya defendí esta postura en un Foro y el tiempo no le ha hecho sino confirmarme en mis planteamientos. Aquí incluyo una versión revisada.

...'

Fuente y noticia completa: Eloy M. Rodríguez en Blog "TIC en Sanidad y Educación" 9/06/2010