viernes, 9 de mayo de 2014

[Asamblea de Madrid] Comparecencia de la Directora General de Sistemas de Información Sanitaria en la Asamblea de Madrid para informar del Plan Estratégico de Sistemas de Información del SERMAS

' 6º C 128/14 RGEP 715 de la Ilma. Sra. Directora General de Sistemas de Información Sanitaria, a petición del Grupo Parlamentario Popular, al objeto de informar sobre el plan estratégico de sistemas de información. (Por vía del artículo 210 del Reglamento de la Asamblea). RGSP 725
  
Buenas tardes, doña Zaida Sampedro. Antes de comenzar, quiero recordarle que nos haga llegar la presentación que va a hacer para que pueda enviarse a todos los portavoces. Tiene la palabra el representante del Grupo Parlamentario Popular señor Raboso.




El Sr. RABOSO GARCÍA-BAQUERO: Muchas gracias, señora Presidenta. Doy la bienvenida… (“Rumores por parte del señor Freire Campo.”)


La Sra. PRESIDENTA: Señor Freire, por favor, le ruego atención a esta comparecencia.


El Sr. RABOSO GARCÍA-BAQUERO: Con la venia del señor Freire, doy la bienvenida a la que sin duda es mi compareciente favorita con el fin de que nos informe sobre algo que yo considero de capital importancia para un área de conocimiento tan compleja y de tan dinámica evolución como es la sanidad. Hablar sobre sistemas de información sanitarios es hoy en día literalmente hablar de la columna vertebral de una estructura asistencial que, en el caso de la Comunidad de Madrid, es extraordinariamente compleja; y digo que es una columna vertebral porque ha permitido el desarrollo de algunas estrategias que han tenido un éxito creo que sin paliativos como, por ejemplo, la libre elección y también el área única. Además, el intercambio de información facilitado por los diferentes sistemas informáticos radicados en los diferentes centros, la integración de historias clínicas y de todo tipo de datos de información clínica, como pruebas, etcétera, ha sido uno de los mayores saltos cualitativos de la asistencia sanitaria en la Comunidad de Madrid comparable a uno de los mayores logros que se hayan podido calificar como tales en la historia de la sanidad española. Por tanto, gracias por venir a informarnos y bienvenida.


La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Tiene la palabra la Directora General por tiempo máximo de quince minutos.


La Sra. DIRECTORA GENERAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA (Sampedro Préstamo): Gracias, Presidenta. Buenas tardes, señorías. Tengo la oportunidad de compartir con ustedes el punto en el que nos encontramos, si bien en alguna de las ocasiones que he estado aquí he hecho énfasis en que para lo que es mi ámbito competencial era fundamental hablar de una planificación, así como de una gobernanza, de unas infraestructuras, que, como muy bien apuntaba el portavoz del Partido Popular, son críticas para el funcionamiento del sistema sanitario madrileño.


Me van a permitir hacer algún punto común y justificar por qué planteamos abordar este plan y qué es lo que perseguimos con ello. No obstante, como la presentación que les voy a mostrar en la pantalla estará a su disposición, pues tampoco habrá cosas en las que me detenga, independientemente de que por supuesto estaré encantada de contestar luego lo que ustedes precisen.


Aquí hay algunas reflexiones que hacemos sobre las transformaciones que se están viviendo en el sistema sanitario público y todos los condicionantes que están afectando. Mejor que yo, en muchos casos, por su propia formación en el ámbito asistencial, conocen perfectamente las necesidades que hay que atender, la demanda creciente de los servicios, el envejecimiento de la población, todas las cuestiones que a nivel científico y tecnológico están evolucionando. Pero, si me permiten, me voy a centrar un poquito, puesto que es el objeto del Plan de Sistemas también. Cada vez más los sistemas de información han pasado a ser lo que denominamos misión crítica. Hace unos años, si había un problema informático, había una interrupción, había una incomodidad, pero realmente hoy en día podría poner en riesgo la producción de la actividad hospitalaria o la actividad asistencial.


En el caso concreto en el que nos encontramos no solamente en la Comunidad de Madrid sino en general en el Sistema Nacional de Salud, y yo diría que en muchos de los países, en la gran mayoría de los países -y también me habrán escuchado comentarlo-, es que hay un déficit, todavía a la fecha en la que nos encontramos, de despliegue de tecnologías de la información, y con toda la importancia que están teniendo no se ha tratado con la debida profesionalidad o con los debidos medios que esto requiere. Lo que sí es cierto, como digo, es que se están convirtiendo en una herramienta crítica y no solamente en el aspecto asistencial sino también en el ámbito de la investigación y la docencia.


Por tanto, el papel que sin duda están jugando, y que nadie pone en cuestión, es que es un elemento que claramente puede ayudar a la modernización de la asistencia sanitaria. ¿Por qué? Porque nos hace reflexionar sobre muchas de las cuestiones que podemos venir haciendo de una determinada manera durante muchos años, y en el momento en que se incorpora una herramienta informática nos ayuda a ver cómo podemos mejorar los procesos, sobre todo cómo podemos obtener información para tomar decisiones, algo que es clave en los momentos en los que nos encontramos.


Incremento de la seguridad en la atención a los pacientes. Hay cantidad de estudios que demuestran cómo a través del uso de las tecnologías se puede mejorar la seguridad de los pacientes, alertas, temas que nos pueden advertir ante algún problema clínico, y desde luego, sin duda, nos ayuda a hacer un seguimiento de la gestión, al igual que ocurre y ha ocurrido en todos los sectores de actividad.


¿Con esto qué quiero decir? Que si no velamos y no ponemos más énfasis en aspectos de la calidad de nuestros sistemas y en el malfuncionamiento de ellos, nos puede provocar serios problemas en el día a día, y supongo que ustedes recordarán algunos ejemplos que hemos sufrido –y ya me adelanto para que luego no lo recuerden- y que hemos debatido acerca de ello.


Es una palanca de cambio, es un factor crítico, y hay una expresión que a mí me gusta mucho utilizar, y es que las tecnologías no son ni buenas ni malas en sí mismas, pero, desde luego, no son neutras; es decir, si no las gestionamos adecuadamente y no establecemos una gobernanza profesional, nos pueden generar problemas.


Si hacemos un poquito de historia, en los últimos años nos planteamos un plan director, que abarcaba el período 2008-2011, que también contemplaba una serie de subplanes, y aún a fecha de hoy estamos implementando algunas de las líneas directrices que allí se establecieron, como, por ejemplo, el penúltimo que vemos en la pantalla, que es el Plan Director de Sistemas de Información de los hospitales tradicionales, por el que, como ustedes conocen, recientemente hemos iniciado un proyecto relevante en el que estamos informatizando los grandes hospitales, que era el reto que teníamos en nuestra Comunidad. Podemos ver también algunos otros sistemas que destacar, como puede ser la receta electrónica, Horus, etcétera. Si esto lo unimos a nivel de estrategia del Servicio Madrileño de Salud, el Servicio Madrileño de Salud ha explicitado algunas de las cuestiones en las que se está trabajando en los últimos tiempos y con gran énfasis. Uno de ellos es la transparencia, de lo cual también hemos podido hablar en la Asamblea; la atención a pacientes con enfermedades crónicas, concretamente la estrategia que también conocen y que estamos difundiendo y presentando los resultados y los próximos pasos a dar: los planes de especialidades, cuidados paliativos, etcétera, algunos de los que vemos aquí.
Si esto lo traducimos a lo que tendríamos que hacer en el ámbito tecnológico, supondría que tendríamos que planificar actuaciones en los propios sistemas de información, es decir, esto va por fases o por capas; vamos desde las capas más básicas, que son las infraestructuras, las redes de comunicaciones, los servidores, los PC, pero tenemos que llegar hasta las propias aplicaciones: los diseños de bases de datos, cómo deben ser para que estén interoperables. Hay dos aspectos que yo señalizaría como muy relevantes en este momento y que es uno de los objetivos que se persiguen con este plan, y es adecuar las necesidades y adecuar los medios que tenemos, con una organización que debemos revisar desde el punto de vista de los recursos humanos y cómo están organizados para trabajar en el ámbito de las TIC y, por supuesto, hacer unas previsiones de inversiones y gastos necesarios. Es verdad –y no voy a incidir demasiado en ello- que estamos pasando una época tremendamente dura de crisis, pero es cierto que queda todavía mucho por hacer y que no podemos abandonar esta línea. Si vemos las inversiones que se hacen en otros sectores, estamos hablando de cantidades mucho más grandes de las que estamos teniendo en este momento. Es importante que lo que vayamos haciendo, lo que hemos venido haciendo hasta ahora y lo que hagamos en el futuro sea sostenible; de nada nos vale seguir implementando mucha tecnología si, por ejemplo, luego no tenemos recursos para mantenerla, porque entonces se nos convierte en obsoleta y no podemos sacar partido de ello. Desde luego, es fundamental que esté alineado con los objetivos estratégicos que hay a nivel del Sermas.


Aquí se ha querido ilustrar alguno de los planes estratégicos que se han abordado o que se están abordando en este momento en la Consejería de Sanidad, en el Servicio Madrileño de Salud, pero incluso más allá, porque vemos el plan de atención sociosanitario, en el que también estamos trabajando, o la propia estrategia de atención a pacientes con enfermedades crónicas, que excede las líneas de la Consejería de Sanidad y el Servicio Madrileño de Salud puesto que también estamos trabajando de la mano de la Consejería de Asuntos Sociales. Hay uno que está destacado abajo, que no sé si han tenido la oportunidad de leer o ver en los medios, que es el plan estratégico de telemedicina, que también lo hemos puesto en marcha relativamente hace poco tiempo con una fase inicial de inventariar todo lo que existe en este momento. Y, luego, planes más específicos, si queremos, más tecnológicos, pero que, obviamente, son para dar cobertura a las necesidades de nuestros profesionales y, en definitiva, para la atención a los pacientes, como es la movilidad o como es la propia innovación y atención multicanal, en lo que todavía hay mucho que hacer.


Esta es una transparencia en la que nos ha costado reflejar los hitos más relevantes de estos últimos años, y cuando vamos un poquito hacia atrás y nos posicionamos en el año 2009 -bueno, aquí puede verse desde que empezamos el anterior Plan Director, que era el de 2008-, vamos viendo hitos relevantes que hemos ido haciendo. En el año 2007 se planteó un diseño del Plan Director de los próximos años, fruto del cual se avanzó muchísimo en el área de seguridad; recordemos que en aquella época no teníamos un área específica, y en sanidad es muy relevante. Lo que denominábamos entonces sistemas de integración y coordinación, que hoy en día hemos pasado a llamar continuidad asistencial entre atención primaria y atención especializada. Administración electrónica, fruto de la cual se hicieron grandes avances de servicios al ciudadano, y también sistemas informacionales por los que, como también ustedes conocen, hemos dado ya pasos importantes para disponer de herramientas de cuadros de mando, que, como siempre, en el día a día hay que hacer crecer, pero que nos han permitido avanzar.


En el 2008, si tuviese que destacar algo especial sería lógicamente la apertura de los seis nuevos hospitales que, aparte de ser un hito por sí mismo, lo fue también a nivel de infraestructura tecnológica, porque es la primera vez que se plantea una concepción de una infraestructura sanitaria basada también en el componente tecnológico.


En el año 2010 hemos planteado sobre todo –ha hecho alusión a ello el portavoz del Grupo Parlamentario Popular- la libre elección, que fue un motor importante de impulso para bordar muchas de las asignaturas que teníamos pendientes en tecnologías. Ahí es cuando nace Horus, cuando a nivel organizativo hay otro hito importante: se crean las categorías informáticas. Aquí me gustaría hacer hincapié en que muchas veces la Administración es verdad que es rígida, no tiene la suficiente flexibilidad, y en recursos humanos, a veces, por las propias restricciones de la Administración, nos cuesta mucho asumir algo que en otros ámbitos sería mucho más fácil; categorías profesionales que en un momento dado no tienen por qué existir hoy pero que vienen de hace muchísimos años cuesta mucho eliminarlas. Y, por otra parte, dotar de nuevos recursos es algo que cuesta mucho, y tenemos que ver que hay roles diferentes que benefician a nuestras organizaciones respecto a lo que se necesitaba antes.


Si nos vamos a los años 2011 y 2012, aparte de que es cuando se empieza a impulsar el plan de receta electrónica –como ustedes conocen, ahora estamos a punto de iniciar la cuarta y última fase de despliegue de receta electrónica-, fue el fin del despliegue de AP-Madrid y también se centralizaron las infraestructuras de los sistemas de información de hospitales. Si recuerdan, estos estaban alojados en un CPD externo e hicimos una internalización de ese servicio, alojando toda la información de las bases de datos en un CPD propio alojado en el Doce de Octubre.


En 2013, vemos aquí aspectos relevantes también en el ámbito de la formación a nuestros profesionales TIC, que es algo muy importante, y es cuando se decide que deberíamos abordar un nuevo plan de sistemas. ¿Por qué? Porque habíamos ido creciendo mucho. La verdad es que, cuando veíamos aquella transparencia, da un poquito de asombro ver todo lo que se ha conseguido, pero ha sido muy rápido. Es verdad que también estamos haciendo esfuerzos por homogeneizar, pero todavía nos queda mucho. Como he comentado antes, hemos vivido una situación de contención en costes. Si bien, derivado de la coyuntura económica, gracias a rebajas importantes de los precios de mercado, hemos adquirido servicios y elementos con mucha mayor facilidad desde el punto de vista de rentabilidad de las operaciones.


Como también conocen, tenemos una serie de contratos de servicios con empresas del sector TIC y hemos crecido significativamente en proyectos corporativos, que han pasado a gestionarse de forma centralizada, tanto desde la Dirección General de Sistemas de Información como desde ICM, la Agencia de Informática y Comunicaciones, siempre, obviamente, en colaboración con los centros.


Ven algunas cifras que no voy a mencionar, porque las tienen ahí: estamos hablando –creo que en alguna ocasión lo he mencionado- de una red muy importante, con una complejidad también importante, donde tenemos distintos tipos de usuarios, capacidades de almacenamiento que están creciendo exponencialmente y una criticidad a nivel de seguridad, desde luego, nada desdeñable.


Con este panorama, aquí les presento muy brevemente, porque hay muchas más cosas, un pequeño resumen de nuestras debilidades, nuestras fortalezas, nuestras amenazas y, sobre todo, nuestras oportunidades. En cuanto a debilidades, algo he comentado: es una organización que es poco flexible; la demanda tiende a infinito y la capacidad es limitada desde todo punto de vista. El foco en lo urgente a veces nos resta capacidad de respuesta para cosas que verdaderamente son importantes, y de ahí la relevancia de que tengamos que trabajar con planificación. Tenemos que hacer las cosas de una forma planificada, a pesar de lo que cueste.


Respecto a fortalezas, creo que no podemos poner en duda –aunque ustedes recordarán, a lo mejor, cosas que no han salido todo lo bien que nos gustaría- que ha habido resultados, que ha habido un avance, que estamos ahora en una situación bastante diferente de aquella en la que estábamos hace cuatro o cinco años. Tenemos un personal TIC propio, buen conocedor de los ámbitos asistenciales, y tenemos una conciencia, que yo diría que esto es lo que más me gusta destacar. En la organización en general, el compromiso con el uso de las tecnologías que hay hoy por parte de los equipos directivos, de los profesionales clínicos, de los no sanitarios, no tiene nada que ver y, sobre todo, ven la necesidad de seguir avanzando.


En referencia a las amenazas, si no lo hacemos planificadamente, además, tenemos los riesgos de lo que antes comentaba, no tener la suficiente calidad como para atender todos los requisitos actuales.


En cuanto a oportunidades, la más destacada que ven ustedes ahí es apoyar la estrategia del Sermas. La mayoría de las iniciativas que hoy se plantea de modo estratégico el Servicio Madrileño de Salud sería inasumible sin apoyarse en las TIC. Tenemos que anticiparnos a las necesidades, adecuar medios y fines y, sobre todo, implementar mecanismos que nos ayuden a gestionar la demanda TIC que aún tenemos.


Esto es un poquito el resumen de lo que acabo de decir, y queremos una hoja de ruta que sea sostenible, un modelo organizativo TIC adecuado y un escenario presupuestario suficiente que permita alcanzar los objetivos sin que estemos un poco, como en la figura que vemos aquí, haciendo malabarismos. Es difícil, sobre todo, adecuar la demanda a la capacidad, pero es imprescindible –de nuevo, insisto- una gobernanza de los servicios, tanto los que hacemos con recursos propios como, por supuesto, los que nos hacen las empresas proveedoras, porque es nuestra obligación gestionar y supervisar en un entorno de 24 por 7.




No voy a detenerme en esta transparencia, pero simplemente he tratado de recoger aquí aquellas cuestiones que están hoy en día, en el ámbito tecnológico, aplicándose a todos los sectores. Big Data, que seguro que lo habrán oído mucho, es todo el manejo de la información, aspectos de interoperabilidad, cuestiones de la gestión por procesos, en las cuales se pueden apalancar mucho gracias a las tecnologías, y las recientes dificultades que hay para dar respuesta en materia de las TIC a las necesidades de la organización. Como queda mucho por hacer con este panorama que tenemos aquí tan complejo, por ese motivo, nos planteamos hacer este plan, teniendo en cuenta que las TIC son un elemento imprescindible para la ejecución de la estrategia del Sermas, y aquí vemos, ya de forma muy concreta, qué es lo que queremos obtener con este plan. En primer lugar, un modelo futuro de sistemas y TIC que también nos permita ser eficientes en la propia gestión de las TIC. Tenemos que racionalizar mucho lo que hay. No tiene sentido que tengamos cientos y cientos de aplicaciones en los hospitales que hacen lo mismo. En el área única, a la cual se ha hecho referencia antes, cuando hicimos este trabajo, pasamos de seiscientas y pico aplicaciones a cincuenta y pico, y es que realmente es posible hacerlo, si nos ponemos a ello, y en hospitales no tiene sentido que para lo mismo tengamos distintas aplicaciones en todos los sitios.


Establecer las políticas de estrategias en el ámbito de los recursos humanos y económicos. Esto hay que intentar hacerlo. Otras comunidades autónomas u otras organizaciones han optado, por ejemplo, por centralizar los recursos de las TIC en una única unidad de forma de aprovechar las sinergias de todos los recursos y que, en vez de estar trabajando para un centro, estén al servicio de todas las organizaciones. Es lo que hemos hecho con atención primaria, pero con hospitales aún tenemos pendiente esta tarea. También hay que traducir estas políticas con una planificación; un plan, un compromiso, unas fechas y, efectivamente, una priorización, que es lo que a veces nos cuesta mucho, porque, si no podemos abordarlo todo, tendrá que hacerse en base a su importancia.


Hemos identificado ya unos ámbitos funcionales; he puesto un etcétera, pero los que queremos abordar prácticamente están aquí todos recogidos. El plan estratégico está orientado al Servicio Madrileño de Salud, pero, obviamente, tenemos que incorporar aspectos de investigación, aspectos de inspección o aspectos de la Agencia Antidroga, que están enmarcados dentro de la Consejería de Sanidad en otra unidad, en otra Viceconsejería, pero que, obviamente, no pueden estar aislados pensando en un plan de sistemas de información para el Servicio Madrileño de Salud, y a nivel tecnológico abriremos varias líneas de trabajo, y se está empezando a trabajar ya en ello, desde aspectos como, por ejemplo, definir cuál es el puesto de trabajo que se va a llevar a cabo en el futuro en un hospital. No puede ser lo mismo, que al día de hoy prácticamente es así, que esté trabajando un administrativo en Admisión que el que esté trabajando un cirujano en un quirófano, o el que esté trabajando un médico cuando está haciendo el pase de visita. Todo esto, incorporado con los aspectos de movilidad, herramientas videocolaborativas que permitan a los profesionales interconectarse, es lo que tenemos que hacer, pero, como digo, es un trabajo minucioso que tenemos que evaluar.


Esta de aquí me la voy a saltar, que es un poquito más de detalle respecto a lo que estoy diciendo. Voy terminando. Esto es una primera aproximación a lo que queremos ir desplegando de este gran mapa, ir viendo cada uno de los aspectos. Por ejemplo, aquí vemos, en conectividad, qué tipo de conectividad tenemos que tener, desde aspectos de seguridad, dimensionamiento, costes, en materia web o wifi. Ustedes conocerán que en muchos de nuestros centros ya se ha desplegado tecnología wifi, pero hay otros en que no. Si, por ejemplo, en nuestro catálogo de servicios decimos que nuestros profesionales en un momento dado puedan traerse su propio dispositivo, como están haciendo organizaciones, tendremos que permitir que haya conectividad vía wifi, o para pacientes, como en algunos centros ocurre.


En los canales de acceso, fíjense que ahí aparece, por ejemplo, el transporte sanitario. Hace un tiempo, las ambulancias no se planteaban con temas de tecnología; hoy en las ambulancias van los médicos contables, se conectan a la historia clínica, etcétera. Entonces, esto que hemos visto sería la estructura horizontal. Y aquí vemos distintos sistemas que vamos a identificar y a priorizar en cada uno de los ámbitos funcionales que he mencionado anteriormente, teniendo en cuenta que hay algunos sistemas asistenciales que son de carácter horizontal. Por ejemplo, imagen diagnóstica. Estamos pensando en que el Servicio Madrileño de Salud debería tener un centro de imagen digital común, centralizado, donde se pudiera acceder a este centro, a todas las imágenes que hubiese, a todos los estudios, y compartirlo por todos los hospitales. Por supuesto, también sistemas de soporte al profesional; nuestros profesionales ya están demandando cada vez más herramientas y en ese sentido recogemos algunas de ellas aquí para interactuar, así como aspectos globales que también son importantes, como los registros. Para nuestros profesionales es fundamental disponer de información de registros para temas de investigación y para temas de carácter clínico y a los que deberíamos dar respuesta de una forma común. También sistemas corporativos con la Comunidad de Madrid a nivel económico-financiero, recursos humanos, etcétera. Y esto, que sería ya realmente lo estrictamente más tecnológico, que es lo que comentaba. Tenemos que revisar nuestra red de comunicaciones internas y conexiones externas, las infraestructuras de los centros de procesos de datos y aspectos de movilidad para finalmente ser capaces de conectarnos con sistemas externos en el ámbito de la interoperabilidad.


Y con esto termino, simplemente para que ustedes vean a día de hoy lo que tenemos inventariado como distintas iniciativas que requieren de tecnología de la información y que ahora entramos en una labor de ir cualificando cada una de ellas con los distintos responsables de las direcciones generales y grupos técnicos que finalmente nos hagan avanzar en esto que queremos, en una organización, en una salud conectada, incorporando aspectos de movilidad, un uso inteligente de la información y con transparencia, porque, obviamente, si conseguimos tener mayor accesibilidad a la información clínica y generar alertas, no solamente ganaremos en seguridad del paciente sino que esa asignatura que históricamente tenemos, que es la continuidad asistencial, cada vez se irá haciendo realidad y finalmente también seremos capaces de ahorrar costes; o sea que con esto conseguiríamos objetivos a nivel estratégico. Muchas gracias.




La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, Directora General. Tiene la palabra el señor Normand.




El Sr. NORMAND DE LA SOTILLA: Muchas gracias, Presidenta. Agradezco al Grupo Parlamentario Popular la presentación de esta iniciativa y a la Directora General la información que nos ha dado. Ha hablado usted del Plan Director 2008-2011 de Sistemas de Información de la Consejería de Sanidad y conviene recalcar –usted alguna vez lo ha reconocido- que es un plan que no se ha completado; o sea, el plan anterior al plan que usted nos ha anunciado, todavía, tres años después de que en teoría ese plan tendría que estar completado, puesto que era un plan 2008-2011, no se ha completado. Ese plan, como usted sabe, hablaba de la receta electrónica, de historia clínica electrónica única…También conviene aclarar que el plan que usted nos ha presentado hoy es un plan que tampoco está hecho todavía, es un plan que está en fase de elaboración, con lo cual estamos continuamente anunciando medidas, pero en parte también vendiendo humo.


El 16 de agosto del año pasado, de 2013, el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid informa de un concurso que ha abierto la Consejería de Sanidad denominado “Asistencia técnica para la elaboración del Plan de Sistemas y Tecnologías de la Información 2014-2018 de la Consejería de Sanidad”. En realidad, en el anterior, el 2008-2011, en concreto el objeto, según los pliegos de aquel concurso que se hizo entonces, era hacer el plan director; ahora ya, en vez de decir hacer el plan director, hablan de asistencia técnica. Este concurso de agosto de 2013 hablaba de que tendrá un plazo de ejecución de 18 semanas, con un inicio previsto el 1 de noviembre de 2013, no prorrogable, y un presupuesto de unos 175.000 euros. Nos gustaría saber qué ha pasado con este concurso, si ya la asistencia técnica la han completado, porque en principio parece que las 18 semanas se han cumplido holgadamente desde el 1 de noviembre. Es un concurso que se adjudicó el 11 de octubre de 2013 y no sabemos qué ha pasado con dicho concurso ni con dicha asistencia técnica, que hablaba también de la elaboración de una serie de documentos, porque no nos ha contado usted nada de ese concurso concreto que se publicó. Me gustara saber si ha habido un retraso o una revisión de lo que se planteaba inicialmente por el cambio de Consejero, y por lo tanto de equipo en la Consejería, o si los retrasos que parece que ha habido se deben a otras cuestiones.


Algo que también es importante respecto al Plan de Sistemas y Tecnologías de la Información 2014-2018 es la reorganización de los recursos humanos. Con los planes estratégicos se hablaba mucho de consultar a los profesionales y se hacía mucho énfasis en eso. A propósito, con los planes estratégicos de especialidad, cuando venían gerentes de hospitales a esta Comisión, yo me cansé de preguntarles en qué habían cambiado los planes estratégicos la vida diaria de su hospital y la verdad es que ninguno me contestó. Creo que este Plan de Sistemas y Tecnologías de la Información sí cambiará cosas concretas, pero en parte se suman a la idea de los planes estratégicos y de estar buscando titulares sin que luego haya muchas consecuencias prácticas.


Como le decía, me gustaría que nos explicase qué servicios técnicos de su Consejería se han consultado. Como usted sabe, cuando se centralizó la informática de la atención primaria, alguna de las consecuencias que tuvo para los recursos humanos de su Dirección General fue que personal que estaba trabajando como informático, si bien es cierto que tenía la categoría de administrativo, fue reubicado a tareas estrictamente administrativas de atención primaria, o sea, dejaron de trabajar como informáticos y empezaron a trabajar como administrativos; soy consciente de que son pocos casos pero eso ocurrió y nos gustaría saber si va a pasar algo parecido y que nos informase de qué consecuencias podría tener.


También nos gustaría saber, dentro de su plan estratégico, qué parte de la gestión de la informática de la Comunidad de Madrid consideran que es estratégica en el sentido de no externalizable, por utilizar un término que no le irrite, no privatizable, no subcontratable. La mayoría de los servicios centrales de su Dirección General están, como usted sabe, subcontratados, no están gestionados directamente por su Dirección General ni por la Consejería de Sanidad. Dentro del Plan de Sistemas y Tecnologías de la Información 2014-2018, ¿qué parte se tiene que quedar dentro de la gestión pública?


Han surgido algunas polémicas respecto a los sistemas de información de la Consejería de Sanidad que me gustaría mencionar aprovechando que ha venido usted aquí, porque creo que nos puede responder, y es el tema de las historias clínicas en los nuevos hospitales, porque se hablaba de historias clínicas fantasma. Usted ya ha aclarado con un comunicado que no eran realmente historias clínicas sino que se vertía la información demográfica entiendo que de todos los pacientes de la Comunidad de Madrid… (“La señora Directora General de Sistemas de Información Sanitaria pronuncia palabras que no se perciben.”) ¿De los hospitales de su área? Bueno, ahora lo explicará. Se vertía parte de la información demográfica de esos hospitales pero, por lo que se ha denunciado, en parte se vertía también información de población que en principio no tendría que ser atendida en esos hospitales. Tampoco entiendo del todo bien lo que ha ocurrido y por eso me gustaría que nos lo aclarase, porque tenía entendido que la información demográfica está en el Cibeles; de alguna manera, el Cibeles es una consulta continua, pero, bueno, eso nos lo aclarará usted.


Tengo noticia de que en hospitales con concierto para atender a pacientes del Servicio Madrileño de Salud, en hospitales privados que tienen algún tipo de concierto, se ha instalado el Horus para que puedan incorporar a través de él las pruebas diagnósticas o la atención que hayan realizado a los pacientes y poder informar al hospital público que corresponda. Me gustaría saber quién ha pagado la implantación del Horus en estos hospitales concertados, si ha sido un gasto que ha corrido por parte de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid o si ha sido un gasto con el que ha corrido cada uno de los hospitales privados por su cuenta. Tiene usted el listado de hospitales que lo han hecho, no hace falta que se lo recuerde.


Por último, en cuanto a la receta electrónica, no se atiene al Plan de Sistemas y Tecnologías de la Información 2014-2018 sino que estamos hablando del Plan Director 2008-2011. Nos gustaría saber cómo está yendo la implantación y si cree que esta vez va a poder culminarse, como parece que va a ser.


Nada más. Quiero agradecerle la información que nos ha facilitado. Esperamos poder tener una copia del Plan de Sistemas y Tecnologías de la Información 2014-2018 cuando finalmente se haya elaborado y esperamos que este plan sí establezca unos objetivos que, en principio, se puedan cumplir en el plazo previsto, en 2018, y no ocurra como con el plan anterior.


Termino, Presidenta, corrigiendo un error que he cometido en mi intervención anterior y al que ha hecho referencia el portavoz del Grupo Parlamentario Popular: es cierto que el Consejero habló de asistencia sanitaria transfronteriza cuando habló del tema de los extranjeros; en mi opinión, en la de mi Grupo y en la de otros, mezcló churras con merinas, pero lo cierto es que lo hizo. Muchas gracias, Presidenta.




La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Tiene la palabra el señor Bejarano.




El Sr. BEJARANO FERRERAS: Muchas gracias de nuevo, señora Presidenta. Esta última intervención sí que va a ser breve. En primer lugar, agradezco la presencia en la Comisión de la señora Sampedro. Nuestro Grupo, por supuesto, da mucho valor a la actividad que se realiza a través de la Dirección General de Sistemas de Información Sanitaria, fundamental, sin duda, si queremos mejorar la asistencia sanitaria de una forma más dinámica y siempre pensando en beneficiar al usuario. Como casi siempre que viene a la Comisión, le vamos a pedir que facilite a los Grupo Parlamentarios esta presentación en “powerpoint”, porque es difícil realizar un debate tan importante sobre un plan integral de sistemas de información, nada más y nada menos que para los próximos cuatros años, 2014-2018, sin tener físicamente y sin haber visto previamente ese plan. Hubiera sido bueno, si no tenemos el contenido definitivo del plan, al menos tener estas orientaciones, porque nosotros creemos que es importante no solo por el contenido -repito, nosotros le damos mucho valor, son un servicio sanitario fundamental los sistemas de información- sino también por el ámbito temporal. Hombre, estando en el momento en el que estamos, que el Gobierno regional haga planes en el ámbito de la gestión sanitaria a medio y largo plazo, sobre todo teniendo en cuenta que puede haber en el corto plazo un cambio político, lo que puede traer un cambio en el modo de ordenación y organización de la Consejería de Sanidad, creo que es un poco aventurado, también considerando algo que ha dicho el señor Normand y que es verdad: que del anterior plan, que termina ahora, todavía quedan aspectos por desarrollar y podría haberse hecho en este año que queda.


Repito: estoy convencido de que habrá aspectos muy importantes por el contenido de su Dirección General; todos los Grupos Parlamentarios tenemos que aplaudir que haya una evolución y una mejora en la planificación, el diseño y la gestión de sistemas de información, en la centralización de datos, en la adecuación de la utilización de las nuevas tecnologías a la organización sanitaria y, por supuesto, a estructuras, porque ¿quién puede negarlo? Está ahí la aplicación AP Madrid en las historias clínicas electrónicas, el visor Horus, la receta electrónica, etcétera, pero en todo caso nosotros queremos debatir el contenido de ese plan estratégico -es fundamental- y, sobre todo, repetimos, el ámbito temporal. Voy a poner un ejemplo: si a corto plazo hay un cambio político en la Comunidad, si estuviéramos gestionando directamente la Consejería de Sanidad, a lo mejor podríamos introducir mejoras para que el usuario, el paciente de la sanidad pública, por ejemplo, cuando tenga realizarse una prueba diagnóstica no tenga problemas, como ocurre ahora mismo, para elegir el centro de referencia público que quiere, y no como ahora mismo, que entre las opciones solo estén centros sanitarios gestionados por empresas privadas. Bueno, es un ejemplo. Repito que nosotros queremos ver el plan en detalle, en primer lugar. En segundo lugar, estoy convencido de que habrá muchísimas disposiciones, programas y mejoras con las que estaremos de acuerdo en un altísimo porcentaje, pero, en todo caso, queremos trasladarle que nosotros no hubiéramos hecho este plan para este ámbito temporal


También quiero hacer referencia a un aspecto que a Izquierda Unida nos ha preocupado en las últimas semanas al que también ha hecho referencia el señor Normand. Hay mucho trabajo en esta Dirección General por hacer, por supuesto, y mucho trabajo por hacer significa que se eviten situaciones que hemos conocido a través de noticias en medios de comunicación como la de las historias clínicas fantasmas -vamos a ponerlo entre comillas-. Nosotros creemos que es un tema que todavía no se ha cerrado, de hecho tenemos hasta una iniciativa para que el Consejero de Sanidad nos dé explicaciones en la Cámara sobre si ha sido como se ha difundido en los medios de comunicación, si ha sido como dice la denuncia que ha presentado esa entidad de profesionales, porque, si es así, evidentemente estamos en una situación muy grave. Nosotros entendemos que con el ánimo de introducir programas piloto en estos centros hospitalarios a la hora de mejorar las historias clínicas electrónicas y de evitar errores que puedan llevarse a cabo, cuando se registran manualmente los datos pueden producirse errores, pero es que estamos hablando de pacientes o usuarios que se les encuadra en un hospital en el que no se les ha tratado nunca ni se les ha derivado, ni nada por el estilo. Entonces, este es un ejemplo para demostrar que esta Dirección General, por supuesto, es fundamental y que tiene mucho trabajo para evitar estos problemas. Es decir, esa decisión no la toma la Directora General, la señora Sampedro sino que es una decisión de la Consejería, pero estoy convencido de que con el desarrollo de la actividad de esta Dirección esto se evitará. Fundamentalmente, señora Presidenta, quiero criticar el hecho de no haberlo detenido previamente y, sobre todo, aventurarse a, nada más y nada menos, que un plan estratégico 2014-2018. Gracias.




La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Tiene la palabra el señor Freire.




El Sr. FREIRE CAMPO: Muchas gracias, señora Presidenta. En esta ocasión no sé si agradecer al Grupo Parlamentario que haya pedido una comparecencia para presentar un plan estratégico del que no tenemos copia y del que no hemos encontrado rastro alguno en la red y que, sencillamente, la Directora General nos trae aquí en versión “powerpoint”; esto nos sirve para conocer que, efectivamente, parece ser que hay un plan estratégico.


Como ha dicho el portavoz de Izquierda Unida, este plan estratégico tiene un escenario temporal que rebasa esta Legislatura. Entonces aquí hay varios aspectos que me gustaría comentar. En primer lugar, sobre el plan, entiendo que, aparte del “powerpoint”, habrá un texto escrito y creo que ese texto escrito se debería hacer público. (La Sra. DIRECTORA GENERAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA: Se está elaborando.) ¡Ah!, que se está elaborando. Entonces, de momento tenemos que no hay plan. Vale; es un “powerpoint” de plan.


Por seguir la reflexión del portavoz de Izquierda Unida, en un plan con este horizonte temporal tiene tanta importancia su contenido como su forma de elaboración. En la forma de elaboración de este plan será otra Administración, del signo que sea pero otra Administración, la que vaya a darle continuidad y, por lo tanto, debe tener un carácter institucional, un carácter que tenga respaldo técnico, un carácter en el que en su elaboración participe la comunidad técnica y profesional, incluidos, por ejemplo, expertos de otras Administraciones autonómicas, porque España no puede ser un mosaico de información tecnológica, o expertos del propio Ministerio que traten de coordinar cosas, favoreciendo la interoperabilidad. Entonces, la posición que queremos dejar clara es que un plan que se ha aprobado o elaborado que no tenga rigor técnico y la discusión entre todos los sectores que conocen esto no tendrá validez futura más allá de mayo del año que viene. Todo esto es importante porque una de las cosas que creemos que es importante construir en nuestro país -empezando por cada uno de nosotros- es que estas instituciones sean respetadas y sólidas, y ciertamente la información hoy es como la sangre en el organismo de la organización y el país necesita que sea un plan que pueda continuar cualquier Administración que los ciudadanos quieran colocar al frente de esta Comunidad Autónoma.


Dicho esto, un plan nuevo implica que antes había otro plan que se había presentado, y de hecho yo tengo documentación de planes anteriores, y la pregunta que me hago es: ¿hay alguna evaluación de planes anteriores? ¿Es un plan que no ha sido evaluado? Hubo un plan que, al parecer, se hizo de 2007 o 2008 hasta 2011 o 2014, no me acuerdo. ¿Ha sido evaluado? ¿Hay alguna evaluación? ¿Qué cosas se llevaron a cabo? Un plan debe tener objetivos en términos tanto económicos como cuantitativos de todo tipo. Esto en lo que respecta al plan.


Una cuestión más en relación con el plan: como no teníamos plan, uno ha buscado qué había en otros países que se preocupan de esto, y he recogido el último documento producido por la Agencia de Calidad e Investigación de Estados Unidos; sus siglas en inglés son AHRQ, y se titula “Una infraestructura robusta para los datos sanitarios.” Lo ha elaborado el grupo Hanson, y tiene algunos aspectos que me gustaría que vinieran reflejados en el plan estratégico. Uno de ellos, muy importante, se refiere a los temas de seguridad. Gran parte de las TIC en nuestra Comunidad Autónoma están externalizadas. Puedo leerle algunos párrafos referidos, por ejemplo, a algunos papeles de este documento: qué es lo que se puede aprender de Suecia; qué es lo que se puede aprender de Reino Unido, y algunas de las cosas más concretas que señalan es que la seguridad tiene que llevarse internamente; es core, es nuclear; no se externaliza; no la pueden llevar los proveedores. Me gustaría ver que estos temas están en la agenda.


Me gustaría ver igualmente aspectos de interoperabilidad; sobre todo, ver estándares que la comunidad científica, profesional, de informática, de tecnología de la información, pueda ceder, por ejemplo, al hecho de si hay APIs públicas, estándares abiertos, interfaces, protocolos… Así se diferencian, por ejemplo, los gestores de claves, los “key managers” de los “data managers”; hasta qué punto está en los planes tener datos de definición atómica; hasta qué punto, por ejemplo, hay un nomenclátor que permita luego la interoperabilidad de los datos, y no solamente la interoperabilidad sino la explotación de los datos, que es otro tema sobre el que no he visto nada pero que plantea enormes retos, y, de hecho, una de las cuestiones es que queremos los datos para algo, por un lado, para funcionar, pero luego para explotarlos, y todos son aspectos que tienen una enorme transcendencia.


En relación con esto y con las cosas de seguridad, nos preocupa que en la actualidad –soy consciente de que se han dado avances en temas de seguridad-, al menos en un hospital, la auditoría de seguridad fue encargada a un grupo externo; precisamente, los que tenían contrata, y esto es preocupante para los expertos que manejan los datos; es decir, no puede ser que las auditorías de seguridad las hagan las mismas organizaciones o empresas que están involucradas en proveer servicios. Puedo ampliar la información.


Otro asunto que nos preocupa es la implementación de la Ley de 2002 de Derechos de los Pacientes, que tiene que ver con algunos aspectos de confidencialidad. Por ejemplo, está claro que en las implementaciones que se están haciendo de historias clínicas en ciertos centros, incluso en los comités de seguridad de los centros no parece que tengan papel alguno los actuales responsables de documentación clínica que, de acuerdo con ley, tienen un cierto papel. En los comités de seguridad que se están montando en los hospitales, según mis datos –corríjame; me gustaría saber si es de otra manera-, no participan clínicos, no participan responsables de documentación; los responsables de documentación clínica, en concreto, tienen un papel definido en la ley y es bueno que no asuman otros.


Por otro lado, nos preocupa mucho la falta de capacidad interna. Según la información de la que disponemos, una gran parte de la inteligencia informática –por así decirlo- de la Comunidad es externalizada. En ese sentido, nos gustaría ver en el plan estratégico planes de construir una base sólida de recursos humanos internos capaces de crear proyectos, de comprar inteligentemente, etcétera.


En relación con estos temas, ha mencionado usted algunos aspectos como hitos del pasado, en concreto ha mencionado, por ejemplo, las historias clínicas de los hospitales nuevos. La verdad es que llama la atención que la Comunidad de Madrid tenga varios sistemas de historias clínicas. Nos gustaría saber qué planes existen de cara a una interoperabilidad real de estos sistemas, por eso le he comentado antes lo de las API públicas, y este tipo de cuestiones.


A tenor de esto, nos gustaría que nos comentara cuáles son en estos momentos los planteamientos que tiene la Comunidad de Madrid en relación con el acceso a datos de aquellas organizaciones que gestionan servicios públicos y que tienen un conflicto potencial en el manejo de los datos; me refiero más claramente a aseguradoras que cumplen un papel en el sector público y en el sector privado, exactamente en el hospital de Torrejón. Este es un motivo de preocupación de expertos y analistas. Uno no puede ser asegurador en el sistema público y acceder a datos poblacionales de toda la Comunidad de Madrid en el sector privado. Esto, seguramente, requiere algo más que una reflexión en esta Comisión.


Simplemente, una vez establecido esto, quiero insistir en que con los medios que tenemos ahora debería ser posible trabajar mejor en la explotación de los datos. En la explotación de los datos algo se ha hecho, me consta, pero no sé que se esté avanzando en crear un “thesaurus”, un diccionario, algo así como el Mesh Medline, que permita utilizar y navegar los datos para sacar información útil para gestionar y hacer políticas sanitarias. Sin más, muchas gracias.




La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Tiene la palabra el portavoz del Grupo Popular, señor Raboso.




El Sr. RABOSO GARCÍA-BAQUERO: Muchas gracias, señora Presidenta. Señora Sampedro, una vez más gracias por su presentación. Me ha encantado ver que la Consejería tiene claras unas líneas estratégicas para el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación aplicadas al ámbito sanitario. Me ha parecido francamente honesta la presentación que nos ha traído hoy aquí. Creo que puede estar usted muy orgullosa de su labor, y creo que de los comentarios de los portavoces de la oposición de la Comisión de Sanidad se puede deducir que todos estamos encantados con usted.


Yo, que siempre tiendo a ver las cosas desde un punto de vista práctico, me hacia la siguiente pregunta: ¿cuál es la realidad de estas tecnologías en el Sermas? ¿Qué han significado estas en el Sermas?


Mire usted, yo, que tengo más años de los que empieza a ser cómodo reconocer, tengo que decir que viví una época en la cual la historia clínica de los pacientes no estaba disponible 24 horas al día, y que en caso de pacientes complejos a veces venían a urgencias a las cuatro de la mañana y nadie sabía si el paciente, por ejemplo, tenía un deterioro del estado cognitivo, cuáles eran las patologías que habían llevado a esa situación, y se perdía mucho tiempo y muchas viabilidad de los pacientes en averiguar eso. Eso hoy en día, en esta Comunidad, no sucede.


También había veces que uno se enfrentaba a pruebas de los pacientes y quería comprobar los resultados previos de pruebas similares para llegar a conclusiones clínicas de gran importancia para los pacientes. Recuperar pruebas como eran, por ejemplo, pruebas radiológicas, que se amontonaban por toneladas en los hospitales, que en ocasiones desaparecían y que, en cualquier caso, no eran fácilmente recuperables fuera de determinados horarios, aquello era una verdadera pesadilla que hoy ya no existe porque las pruebas están disponibles informáticamente en cualquier momento. Tengo que decir, además, que historias, pruebas, etcéteras, estaban sujetas a pérdidas, malas clasificaciones, errores de archivo, y ahora eso tampoco existe; disponemos de sistemas informáticos de información con una fiabilidad extraordinaria. Yo honestamente no sé cuál fue la última vez que se colgó el sistema. Yo no tengo recuerdo personal de que los sistemas de información clínicos, en la medida de que yo los he estado usando últimamente, se hayan colgado en ningún momento.


La tecnología de información y comunicación clínica que de la disponemos en el Sistema Madrileño de Salud ha conseguido que la salud de los ciudadanos, que antes era cuestión en muchas ocasiones de un solo profesional, que era el custodio, el profesional, consciente, de la historia y la situación clínica de un paciente, ahora sea una cuestión de más 50.000 profesionales; eso ha supuesto un cambio dramático para la asistencia que se presta a los ciudadanos en esta Comunidad. Los profesionales pueden ahora acceder a la totalidad de la información clínica de los pacientes 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año.


Respecto a lo que se ha comentado aquí, quiero agradecer al señor Normad haber reconocido la mención que hizo en su momento y no creo que sea necesario decir nada más porque, como ya comentaba, se trasluce de sus palabra su admiración por su labor.


Con respecto a lo que decía el señor Bejarano, me parece, honestamente, inasumible. Lamento decirlo así, pero creo que la salud de los ciudadanos no puede estar sujeta a quién gobierna, a mí eso no me parece que pueda darse de ninguna forma; quiero decir que los responsables de la salud en un determinado momento tienen que establecer sus planes sin mirar hacia quién puede gobernar sino hacia las necesidades de los ciudadanos. Vamos a suponer que las tecnologías de información y comunicación pueden estar sujetas a algún tipo de tendencia ideológica -que yo no creo que eso deba ser así ni que pueda ser así en realidad-. A fecha de hoy podemos decir: no vamos a hacer ningún plan estratégico, no vaya a ser que en las próximas elecciones cambie el Gobierno -Dios quiera que no-. Llegados a las siguientes elecciones, independientemente quien gane, podemos decir: cómo hay que manejar cuestiones de interoperabilidad y comunicación con otras autonomías, vamos a esperar a las elecciones nacionales no vaya a ser que cambie el Gobierno en las elecciones nacionales; cuando lleguemos a la elecciones nacionales tendremos que esperar a ver quién gana en las siguientes elecciones autonómicas no vaya a ser que eso tenga que ver con algún tipo de establecimiento. Lo cual, al final, sería condenar a los sistemas de información sanitarios, en definitiva, a la salud de los ciudadanos al Cuento de la Buena Pipa. Así que para evitar esas situaciones yo creo que los diseños de las tecnologías de información y comunicación son y deben mantenerse ajenos por completo a las personas que gobiernen en ese momento las diferentes comunidades autónomas.


En cuanto a lo que ha comentado aquí el doctor Freire, yo le aconsejo encarecidamente que se abstenga de vender la piel del oso antes de haberlo matado, no vaya a ser que le pase lo mismo que a don Favila. Le vuelvo a decir lo mismo que le he dicho al señor Bejarano: las estrategias de información deben mantenerse por completo rigurosamente ajenas y, como usted bien ha dicho, deben mantenerse en un entorno puramente técnico y creo que, afortunadamente, en este momento podemos decir que están en esta situación.


Con respecto a las cuestiones de interoperabilidad con el resto de autonomías, ya me gustaría a mí, efectivamente, llegar a una situación de absoluta interoperabilidad entre los sistemas informáticos y sistemas de comunicaciones de información sanitaria de las diferentes autonomías, pero la situación es la que es. En este sentido, creo que alguna autonomía debe liderar el establecimiento de las tecnologías más modernas de información y comunicación clínica y me parece sencillamente fantástico que, en este caso, una vez más sea la Comunidad de Madrid la que lidera estas estrategias. Nada más, señora Sampedro, ha habido un momento en el que he estado a punto de pedirle que por favor, por favor, no hiciera usted mención a que había algunos servicios externalizados a empresas externas, y cuando lo ha comentado, la he mirado con alarma, he visto que el señor Bejarano en ese momento estaba más atento a su móvil que a su presentación y me he dicho: bueno, a lo mejor no pasa nada, pero he subestimado la capacidad de reacción de la oposición, que una vez más la ha acusado a usted de privatizar la informática sanitaria de la Comunidad, pero creo que puedo hablar en nombre de mis distinguidos compañeros, felicitándole por su labor y dándole las gracias por su presentación. Muchas gracias.


La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría. Tiene la palabra la señora Directora General.




La Sra. DIRECTORA GENERAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA (Sampedro Préstamo): Gracias, señora Presidenta. Voy a tener que empezar haciendo un ejercicio complejísimo: gestionar la demanda de preguntas y mi capacidad de respuesta. Voy a intentarlo, porque creo que no me va a dar tiempo de responder a todas. Me gustaría destacar algunas. En particular, yendo por orden, en la intervención del doctor Normand, cuando hablamos de un plan director de un horizonte de cuatro años, no significa necesariamente que todas las actuaciones que se recojan tengan que acabar en el plazo de cuatro años. En particular, del Plan Director 2008-2011 salió un subplan para la modernización de los hospitales tradicionales, y estábamos hablando de entre seis y diez años -vamos a dejarlo en ocho años-; por lo tanto, algunas de las medidas que ya se trazaron en ese plan, como algunas otras que se trazarán en este, probablemente no va a dar tiempo, por cantidad de motivos, a que puedan completarse.


Me ha sorprendido mucho, doctor Normand, que diga que he venido a contar humo, porque, precisamente, muchos defectos puedo tener, pero creo que realidades en tecnologías no se pueden discutir; errores, que los ha habido, nunca los he negado y, como muy bien apuntaba el portavoz del PP, creo que soy bastante honesta en mis intervenciones y he tratado de recoger puntos débiles y puntos fuertes, y con ese espíritu se ha hecho.


Quiero mencionar una cuestión respecto al concurso. Efectivamente, el concurso fue por 175.111 euros; se adjudicó por 80.500 euros y, como muy bien ha señalado, pasamos a no hacer que alguien nos venga a elaborar un plan, sino a que nos dé un soporte, porque entendemos que el plan tiene que estar liderado y participado por nosotros internamente, y queremos hacer partícipe a la organización.


Respecto a los plazos -creo que de alguna manera lo ha comentado-, no voy a recordar que ha habido un “impasse” importante por todos los cambios que han acontecido y eso supuso un retraso en la planificación. En todo caso, quizá en otros proyectos puede que sí; en este, creo que es más importante abordar un trabajo de calidad que cumplir explícitamente los plazos.


Señor Freire, sobre lo que comentaba del plan, es que el plan no existe. Hoy el plan se está elaborando. Tenemos documentos hechos y les invito, de verdad, con toda transparencia, a que, si ustedes consideran oportuno dar sugerencias al plan, cosas que podamos tener en cuenta, igual que vamos a participar con equipos técnicos propios, con los que estamos contando, estaré encantadísima de que así sea.


Hay otra cuestión que quiero comentar. No recuerdo si también fue usted, doctor Freire, el que habló de las experiencias de otras comunidades autónomas. Estaba intentando buscarlo, porque, claro, luego me dicen que me enrollo mucho, y una de las transparencias que no he traído y estaba intentando buscar, a ver si la podía presentar, muestra en qué medida se va a hacer esto. Hay una actividad en particular, que es análisis de experiencias de otras Comunidades y también a nivel internacional; y uno de los aspectos que personalmente más me preocupa, de verdad, es el de los aspectos organizativos, porque creo que aquí tenemos un área importante de mejora. Creo que, de una manera o de otra –y hasta ahora lo he comentado y lo he dicho con total transparencia-, evidentemente, tenemos servicios. No estamos privatizando las tecnologías de la informática, pero sí hay un nivel de externalización. Existe, nunca se ha ocultado y nuestra obligación es, y lo he expresado, precisamente gobernar esto; y sí está contemplada dentro de este plan una tarea específica: hacer un ejercicio para ver qué funciones deben residir internamente. Puedo adelantarle alguna: creo que la gestión de proyectos, en su mayoría, debería hacerse con recursos propios, pero esto supone que organizativamente tendríamos que hacer lo que se ha hecho en otros sitios: unificar los recursos, contar con ellos… Eso es lo que queremos plantear en el plan.


Hay una cosa que me ha sorprendido muchísimo, de verdad: si por algo he peleado y tengo que agradecer al Consejero anterior, al Consejero actual y, en definitiva, al gobierno de la Comunidad de Madrid, es por que hayan creído en lo que yo planteaba, y hayan querido que fuese algo que saliera de la Legislatura. De verdad, ha sido mi objetivo. Creo que las tecnologías de la información son algo totalmente técnico. Evidentemente, en el supuesto de cambios -no tienen por qué ser de color; ahora ha habido un cambio de Consejero y podría haber algún cambio de directriz- hay que ajustarlo, pero mi empeño personal, como conocedora del sector, ha sido precisamente desvincularlo de la Legislatura, porque es una pena que no se terminen ciertas cuestiones en las que estamos participando con los profesionales. Los profesionales que participan en esto son de todo tipo de opiniones y para nada se les pregunta si son de un color o de otro. Evidentemente, estoy totalmente de acuerdo con que tiene que ser algo apoyado a nivel institucional y puede sufrir variaciones; pero me ha sorprendido. De verdad, no me esperaba justamente eso; yo estoy encantada de que me haya apoyado el Gobierno para poder sacar este plan en este momento. Insisto: si lo trajera aquí todo terminadito, podrían acusarnos de que no hemos contado nada antes; si lo venimos a contar antes, dicen que lo contamos en vacío. Entonces, la verdad es que tampoco se sabe cómo acertar. En todo caso, ya saben que agradezco los comentarios y que en su gran mayoría no puedo dejar de estar de acuerdo con lo que comentan. Precisamente, la gestión de recursos humanos es algo que nos interesa muchísimo para todas estas cosas que estamos comentando.


No quiero dejar de contestar a lo de las historias fantasmas, porque sé que les preocupa mucho, y quiero aclararlo, pero también me gustaría hacer alusión a otra cuestión que se ha mencionado, que es la seguridad. Por supuesto, señor Freire, que los temas de seguridad son fundamentales para nosotros. Les anuncio también un proyecto, que en los presupuestos se mencionó explícitamente, y esto es real, está en marcha ya, que es una plataforma de gestión de identidades, que lo que persigue es tener claramente identificados a todos los usuarios, los perfiles, a qué nivel de acceso tienen que acceder, a qué tienen que acceder, en función de que sean de hospitales de gestión directa, concertados, que creo que es otro avance importante. Las matizaciones que entiendo que hacía el doctor Normand eran de aspectos de coste, pero nadie puede dudar que si a una persona se le deriva a hacer una prueba -como toda la vida se ha hecho- a un centro concertado, no tiene sentido que estos fueron ajenos al sistema y no pudiéramos recoger la información.


El pago de las conexiones es por su cuenta. Lo que es implantar Horus, lo que estamos permitiendo es que desde esos centros, cuando se les deriva y se hace la cita del paciente, una vez que se le hace la prueba, se incorpore en el sistema; es lo mismo que lo esté haciendo un profesional o 25, lo que es la parte de desarrollo lo hicimos porque nos interesaba para tenerlo nosotros, y los costes de conexión corren por su cuenta. No sé si le aclaro la pregunta. Desde luego, estamos incidiendo en todos aspectos: auditorías, trazabilidad, queda la trazabilidad de lo que entra en los sistemas, quién entra, y a qué accede. Además, hay un código de buenas prácticas, que creo que conocerán, que se ha revisado recientemente, en el que se explicita a los profesionales que la responsabilidad también de que hagan un uso indebido de la información en un momento dado recae en ellos. La institución tiene que poner normas, tiene que auditarlas, pero, evidentemente, no estamos libres, porque en un momento dado una persona, un médico, ya no digo que te saque la información, que le haga una foto a algo y lo pase a otro sitio, pero estaría delinquiendo a nivel particular, y en esto, evidentemente, hay que ser muy rigurosos.


Respecto a las cosas que han cambiado, ni lo contesto, porque las cosas que han cambiado, la tecnología y lo que ha supuesto en estos años, yo creo que, de verdad, es obvio, y creo que todos podemos estar de acuerdo.


Otra pregunta que me han formulado ha sido por qué tenemos dos sistemas. Yo creo que esto ya lo comenté aquí en alguna comparecencia. Si tuviéramos cinco hospitales, o tal vez estuviéramos, al día de hoy, empezando, no sé si les diría que optaríamos por uno, pero, como tenemos muchos, precisamente fue algo decidido estratégicamente: no queremos estar en manos de un único proveedor, y de ahí que tuviéramos dos soluciones: hubo un plan director en el que participaron varios profesionales, tanto a nivel directivo como a nivel clínico, y se decidieron en un “ranking”, por cuestiones funcionales y por cuestiones tecnológicas, las aplicaciones que mayor solidez y solvencia ofrecían. De hecho, en la informatización de los hospitales -que al día de hoy ya tenemos 21 digitalizados, más los que estamos ahora en proceso de-, fueron los propios hospitales, contando con las opiniones de la gente, los que, de alguna manera, entre ambas, pudieron elegir. Nuestro compromiso, y en eso estamos trabajando, es en los temas de interoperabilidad, como usted muy bien apuntaba. Todo esto tiene que ser manejable. Le digo que, si empezáramos ahora, no sé cómo lo haríamos, porque, obviamente, no voy a negar que lo más sencillo de esto es tener un único sistema para todos, y que además fuese nuestro, y que además no tuviéramos que pagar licencias, etcétera, pero esto es si empezáramos ahora. Como aquí hay que estar en el tren caminando y avanzando, no podemos olvidar el punto de partida.


Termino con las historias fantasma, porque no sé cómo voy de tiempo, aunque, si luego me da tiempo, puedo contestar alguna más. Las historias fantasmas, no voy a hacer alusión al nombre, voy a explicarlo de verdad, créanme que se lo explico con los argumentos que de verdad han sido así. Primero, cuando se abrieron los hospitales, lo lógico hubiera sido -insisto, lo estoy reconociendo, lo lógico hubiera sido- haberles dicho: te pongo la población que tienes asignada, te descargo la información, y la tienes allí. O ni siquiera eso, lo suyo sería que cada vez que viniera un paciente se consultara, pero es que Cibeles no lo teníamos. En aquel momento existía Cibeles, pero estábamos pilotando la conectividad, la integración, cosa que no fue nada fácil. Estábamos depurando historias, estábamos depurando identificadores únicos, y entonces no podíamos correr el riesgo de que de repente llegara un paciente, no se conectara y no pudiera acceder. En aquel momento no teníamos área única y estaban las poblaciones compartimentadas por áreas –las 11 famosas áreas- entonces, allí donde se abría un hospital se le descargaban potencialmente los pacientes que le correspondían y más y solamente fueron datos administrativos, datos demográficos. ¿Por qué se abre el número de historia clínica? Es un tema informático. Porque el programa de historia clínica obliga a que cuando das de alta a un paciente, un ciudadano o un potencial usuario le tienes que asignar un número. ¿Por qué? Para evitar lo que ustedes bien conocen, lo que antes pasaba y que en algunos casos todavía sigue: varias historias clínicas de un mismo paciente, incluso en un centro. Por lo tanto -de nuevo-, si lo hiciésemos hoy teniendo Cibeles como lo tenemos -integrado y con toda la información- lo lógico y lo correcto era eso.


Ahora sí, también les voy a contar una cosa más porque, insisto, no se sabe cómo se acierta. Quisiera saber o asegurarme –lo intuyo- por qué sale esto a la luz. Precisamente en un hospital de estos -ya que estamos en un proceso ahora en muchos aspectos de mejora- planteamos mejorar la calidad de los datos. Estamos haciendo un esfuerzo importante en la codificación, en la calidad. Entonces, antes de que saliera esto en prensa –estoy hablando probablemente de primeros de abril, no recuerdo exactamente la fecha- en un hospital un grupo de calidad y de mejora plantea hacer un análisis de los datos y ver qué se puede mejorar y se detecta esto -no es que se detecta, sino que se recuerda-, y uno dice: oye, por cierto, ¿qué sentido tiene que tengamos aquí todos estos pacientes que ya no lo son? Y se lanza y se empieza a estudiar un proceso de depuración de datos. Hay un correo, un mensaje de una persona técnica que, además, dice: “deberíamos de intentar mejorar esto para evitar que esté esta información que ya no tiene interés”; y, curiosamente, utiliza una expresión de la que he visto luego su réplica, tal cual, en los medios de comunicación. Lo estoy contando con total transparencia. Es decir, no sé si esto nace de este proceso, que precisamente surge en busca de mejora, de optimización y de depuración. Lo aviso por si luego ustedes también piensan que hay otra cosa, que estamos queriendo lanzar en todos los hospitales que están en esa situación, pero que no ha venido a consecuencia de las noticias sino que, precisamente con anterioridad, hemos visto que se estaba llevando a cabo ese proceso; probablemente despertó la liebre y se hizo una interpretación que desde todo punto, es errónea, y era que se podía –que quizá eran las dos cosas que a ustedes les preocupaba- vulnerar la confidencialidad de los datos, les garantizo que no hay información clínica. Otra cuestión que estaba acoplada con esto era la cápita, que por qué, a lo mejor, se le iba a pagar. Porque, claro, curiosamente, eran los hospitales que se externalizaban, pero realmente eran estos hospitales los que nacieron con ese sistema informático en esa situación. La cápita y el pago nunca tuvieron nada que ver en absoluto con la información que hubiese en las bases de datos. Esto quiero que, de verdad, quede totalmente claro: es un tema estrictamente técnico.


Insisto en que se podía haber hecho de otra manera, y también se planteó que cada paciente, cuando llegara al hospital, se registrara en aquel momento y lo hicimos pensando que iba a ser un incordio y que iba a enlentecer: gente, hospital nuevo, sistemas nuevos, profesionales que venían de otros centros pero que todavía no tenían la practica…Precisamente se hizo -de verdad- con toda la intención de que fuera algo bueno. Reconozco que una vez que tuvimos Cibeles funcionando, integrado y superprobado, a lo mejor, no en el 2008, pero tal vez en el 2010 se podría haber hecho esa depuración y haber eliminado esos pacientes que estaban allí. Pero de verdad que no hay ninguna otra cosa más. En todo caso, quedo a su disposición para aclarar lo que sea necesario. Aunque me quedan cosas, quiero reiterar, no obstante, que les invitamos a participar, a colaborar y a hacer cualquier aportación.


Otra cosa importante: en el grupo interno de informática –he hecho alusión a ello- estamos haciendo un programa formativo y precisamente he llegado más tarde porque hemos estado con una sesión de intercambio de experiencias con otra comunidad autónoma, y las tres primeras experiencias que se han contado son: centro de servicios, gestión de la transformación del servicio, basándose en cómo abordarlo con un modelo organizativo integrado con los recursos. Es una comunidad autónoma, en este caso es el Sescam, el sistema de Castilla-La Mancha, que nos han comentado cómo ellos están reestructurando los recursos humanos, y es algo que estamos compartiendo. Hace dos semanas hemos estado con gente de Cataluña también viendo cuáles son sus líneas estratégicas en materia de TIC y hemos planteado, precisamente porque entendemos que es algo que debería estar ajeno al debate político… Ajeno, entiéndanme SS.SS. lo que quiero decir, sujeto a las directrices o lo que sea, pero es algo tan técnico que deberíamos ponernos todos de acuerdo más allá de los partidos políticos que estuvieran gobernando en cada sitio y en este nivel estamos intentando ver si podemos hacer algún grupo homogéneo para precisamente aprovechar sinergias y no estar reinventando la rueda de forma permanente. Muchas gracias.




La Sra. PRESIDENTA: Muchas gracias, Directora General. Pasamos al último punto del orden del día.




7.º Ruegos y preguntas.




¿Algún diputado desea formular algún ruego o alguna pregunta? (“El señor Freire Campo pide la palabra”). ¿Sí, señor Freire?




El Sr. FREIRE CAMPO: Señora Presidenta, mi Grupo quiere traer a esta Comisión un tema que estimamos de gran interés para la sanidad y para la labor de oposición. Queremos expresar una queja aquí -porque los amparos a la Presidencia no parece que sirvan para nada- sobre que la información que pedimos -y digo información, no preguntas por escrito que haya que elaborar- nos llega muy tarde, totalmente fuera de plazo y además llega no de la manera como la hemos pedido.


Queremos que usted como Presidenta, la Mesa, lleven esto donde haya que llevarlo porque creemos que es un tema de una extraordinaria gravedad. Le pongo ejemplos: el SIAE, Sistema de Información de Atención Especializada, que, señora Directora General, debiera ser público, abierto para todos los ciudadanos, cuando lo pedimos… Se pidió en enero y no nos ha llegado. Lo mismo nos pasa con el contrato programa. Son informaciones que ya no los diputados, ¡los ciudadanos! deberían tener a su disposición. Ciertamente, comprometo lo que pueda comprometer que cuando haya un cambio de Gobierno estará a disposición de todos, pero le ruego, señora Presidenta, que de la forma que usted estime conveniente, este tema lo lleve a donde tenga que ser llevado para que en las peticiones de información, cuando menos se cumpla el reglamento. ¡Cuando menos!


La Sra. PRESIDENTA: Muy bien, señor Freire; esta Presidencia toma nota. No habiendo más ruegos ni preguntas, se levanta la sesión.'

 
Fuente: Borrador del Acta para el Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid 

 

Entradas relacionadas:

No hay comentarios: